Translate

martes, 4 de diciembre de 2012

Etica - Tema 1

1. La naturaleza humana

La naturaleza

Somos diferentes entre nosotros, pero todos tenemos algo en común que nos caracteriza: nuestra naturaleza humana.
Nos parecemos a los demás animales, sobre todo a los mamíferos ya que somos uno de ellos, pero sin embargo somos bastante diferentes.
Así pues llamamos naturaleza humana al conjunto de características y propiedades que compartimos todos lo humanos, nos identifican como miembros de una especie y nos distinguen de las demás. Constituyen nuestra herencia biológica.

La cultura

Suele definirse al ser humano como "animal racional", porque lo que nos diferencia del resto de especies es la inteligencia. Hablamos, pensamos, inventamos, aprendemos. Los pájaros construyen su nido de la misma manera que hace siglos, en cambio, el ser humano ha pasado de vivir en caverna, a vivir en lujosos rascacielos.
Llamamos cultura al conjunto de invenciones producidas por la inteligencias humana. Esto incluye el lenguaje, los vestidos, la gastronomía  el arte, los modos de vida, las costumbre, las religiones, las ciencias la música, etc. Constituyen nuestra herencia cultural.

Lo conveniente y lo perjudicial

Para todos los seres vivos hay situaciones buenas o malas, convenientes o peligrosas. Eso mismo ocurre en los humanos. Pero, además, nosotros podemos razonar sobre lo que es bueno o malo. Hay dos tipos de conocimientos que se ocupan de estudiar lo que es bueno o malo para nosotros y de darnos consejos y normas:

  • La medicina, que se ocupa de los que es bueno y malo para la salud.
  • La ética, que se ocupa de las conductas buenas o malas para la felicidad fe las personas y para las justicia en la convivencia.

Ambas estudian la naturaleza humana pues se ocupan de ella; la primer, de su naturaleza biológica  y la segunda, de su naturaleza moral. Para la salud humanos no es bueno vivir bajo tierra, pero para la del topo si. En cambio, matar al débil puede ser bueno para el animal, pero no para el hombre.
El ser humano aspira a una felicidad humana. Aspira a comportarse humanamente. Para averiguar en qué consiste esa felicidad y ese comportamiento, tenemos que estudiar nuestra naturaleza: como somos y como desearíamos ser.
Somos una combinación de naturaleza y cultura. Como seres racionales reflexionamos sobre lo que es bueno o malo, sobre como somos y comos deberíamos ser. Por eso somos seres morales, porque podemos elegir nuestros actos y tenemos que hacerlo.


2. El ser humano y la inteligencia

Unos animales no son más inteligentes que otros. Pero los humanos aventajamos a todos, porque somos capaces de pensar, comunicarnos con un lenguaje muy rico, hacer proyectos, inventar, reflexionar sobre lo que hacemos, tomar decisiones y, sobre todo, hacernos preguntas.
La inteligencia es la facultad que nos permite aprender con facilidad y ser capaces de resolver problemas nuevos.
Todos los animales aprenden, pero nosotros podemos decidir lo que queremos aprender. A todos los animales les llama la atención ciertas cosas. Nosotros podemos decidir sobre que centrar nuestra atención.
Todos los animales están movidos por sus deseos y por sus instintos (conducta innata, hereditaria y no aprendida, que lleva a actuar de manera igual ante los mismos estímulos y que es común a todos los individuos de una misma especie) pero nosotros podemos elegir entre nuestros deseos y entre nuestro proyectos: por eso nuestros actos son susceptible de valoración moral.

La inteligencia humana

La inteligencia humana se define por la capacidad para dirigir bien el comportamiento utilizando la información para resolver problemas nuevos. Cada elemento es muy importante.

  • Dirigir el comportamiento: no podemos considerar que actúa inteligentemente una persona que es incapaz de dirigir su comportamiento, que está impulsada por sus deseos o miedos, que se conduce a mecánicamente, sin reflexionar, que es tan perezosa que se deja llevar siempre de lo que en ese momento le apetece.
  • Hacerlo bien: es decir, elegir bien la mete y actuar eficazmente. Si un alumno decide como meta pasarlo bien y dejar de estudiar, no ha sido inteligente al elegir su fin, aunque sea muy hábil para conseguirlo. La inteligencia puede llevar a los humanos a ser los animales más destructivos y crueles del universo.
  • Utilizar la información: para actuar bien es necesario utilizar la información necesaria. Un buen médico necesita conoce la fisiología, y un mecánico, el funcionamiento de un motor.
  • Para resolver problemas nuevos: al hablar de problemas no nos referimos solo a los de matemáticas  química  o física: estos son problemas teóricos  Los problemas prácticos son más complicados, porque, además de encontrar la solución  tenemos que ponerla en practica, que suele ser lo más difícil. En los problemas teóricos buscamos la verdad, en los problemas prácticos buscamos el bien; en el primer caso, hacemos uso de la inteligencia teórica o científica; en el segundo, de la inteligencia práctica o moral.

3. La condición social del ser humano

Los seres humanos somos seres sociales. Necesitamos vivir juntos. Nacemos absolutamente indefensos y el periodo de crianza es muy largo, lo que crea lazos familiares muy profundos y responsabilidades recíprocas. Nacemos muy inmaduros y necesitamos aprender casi todo. Afortunadamente, tenemos una inteligencia con una capacidad asombrosa para asimilar conocimientos.

El lenguaje

La especie humano puede progresa, puede perfeccionarse mediante la educación, gracias a la cual adquirimos en muy pocos años lo que la humanidad tardó decenas de miles de años en conseguir. Por ejemplo, el lenguaje. Nuestros antepasados lejanos no hablaban. Pasaron muchas generaciones hasta que desarrollaron el lenguaje verbal. En cambio, un niño aprende a hablar en cuatro o cinco años.
El lenguaje es u componente esencial de la inteligencia y de la convivencia humana. Necesitamos el lenguaje para pensar y para comunicarnos. Conocemos todo lo que ha hecho la humanidad mediante las palabras. Por eso es tan necesario leer. Lo libros nos permiten aprovechar lo que otros han descubierto o pensado.

La educación y el ser humano

Así pues, necesitamos la educación para humanizarnos  Los fines últimos de la educación  "No debemos educar a nuestros niños para el mundo que hay, sino para en mundo mejor, posible en el futuro, es decir, según la idea de humanidad y de si perfección". Dicho con otras palabras, debemos educar la idea de humanidad para realizar el gran proyecto humano, el proyecto ético común a toda una humanidad.

Identidades propias y naturaleza común

El individuo no puede vivir solo, y las familias tampoco. Por eso siempre se han agrupado en tribus, han construido poblados y ciudades cada vez más grandes, han formados reinos, naciones, Estados...
Pero al reunirse en tribus  naciones, Estados, en muchos casos, se producían enfrentamientos con otras tribus, naciones, o Estados. Pues se olvidaba que todos tenemos una naturaleza común y cada uno se identificaba con el grupo cultural al que pertenecía: español, francés, cristiano, musulmán...
En el terreno político ocurre algo similar a lo que sucede en el deporte. Somo de un equipo, pero eso no parece ser suficiente. Tenemos que estar contra otro equipo. Parece que solo podemos afirmar nuestra personalidad, nuestra identidad, nuestra pertenencia, enfrentadonos a otros. Pero no debemos olvidar que las diferencias son secundarias y que lo importante es que todos tenemos una naturaleza compartida, una naturaleza común  Lo que nos une es mucho más importante que lo que nos diferencia  por eso somos ciudadanos de nuestra localidad, de nuestro país, pero, a mismo tiempo, ciudadanos del mundo.


4. De los sentimientos a la voluntad

Los sentimientos y la motivación

Continuamente estamos experimentando sentimientos, emociones, deseos, impulsos. Unos sentimiento que son agradables (alegría, placer, serenidad) otros son desagradables (tristeza, furia, humillación . Pero hay una división mas importantes: hay sentimiento buenos y sentimientos malos.
Son buenos sentimientos los que favorecen la convivencia, la justicia y la igualdad. Son sentimientos malos los que favorecen el enfrentamiento, el afán de revancha, la violencia.
Los sentimientos despiertan en nosotros deseos de actuar, Si sentimos miedo, deseamos huir. Si sentimos furia, ir contra la persona que la provoca. Si sentimos ternura, acariciar y proteger  Cuando tenemos buenos sentimientos, nos sentimos motivados a realizar buenos actos. estamos "motivados" para obrar bien.
Estar motivado significa "sentir ganas de hacer algo". Cuando estemos motivados, nos resulta fácil actuar. Pero solo si pudiéramos hacer algo cuando estamos motivados, no seríamos libres. Estaríamos esclavizados por nuestros sentimientos.

La libertad y el impulso

La libertad está directamente relacionada con nuestra capacidad de actuar. los seres humanos somos libres porque podemos dirigir nuestros comportamiento de dos maneras: porque tenemos ganas de hacerlo (estamos motivados), o porque, aunque no estemos motivados, pensamos que es bueno hacerlo, que es nuestro deber y responsabilidad.
Llamamos voluntad al la capacidad de tomar decisiones responsables, es decir, sabiendo lo que hacemos previendo sus consecuencias. gracias a ella somos libres.
Los niños no tienen voluntad, son incapaces de dirigir su conducta  Poco a poco aprenden a obedecer ordenes que les dicen sus padres, aprender a regular sus propias emociones. Después comienzan a darse ordenes a si mismos y así seguimos comportadonos toda la vida, dándonos ordenes.
Para tomar decisiones de una forma responsable, es decir, para ejercer nuestra voluntad  tenemos que darnos ordenes a nosotros mismos y obedecerlas aunque nos cueste trabajo. La voluntad es el conjunto de cuatro destrezas aprendidas:

  • Para el impulso es la primera. Los deseos nos empujan a hacer algo. Si no somos capaces de detenerlos, si somos impulsivos nos dejaremos arrastrar por ellos, no tenemos voluntad.
  • Deliberar es la segunda destreza. Gracias a ella podemos considerar las mejores opciones. Pero deliberar no es suficiente, porque puedo pasarme la vida entre una cosa y otra.
  • Tomar decisiones es la tercera destreza. Hay personas muy indecisas, una veces porque nada les interesa lo suficiente, y otras porque no se atreven a decidir.
  • Ser capaces de soportar el esfuerzo y aplazar la recompensa. Una vez tomada la decisión  es preciso ponerla en práctica, lo que a veces es muy difícil. Si no podemos aguantar ninguna molestia, si enseguida nos rendimos, no tenemos voluntad, y por tanto no somos libres.


Las características de la naturaleza humana

En conclusión, la naturaleza humana es inteligente, social, y capaz de comportamientos voluntarios y libres. Estas son las características fundamentales que nos definen. La libertad y la voluntad nos diferencian radicalmente del resto de las especies, ya que somos los únicos que las poseemos.
Esto nos convierte en seres morales y personas, forjadores de nuestras propias normas y derechos; en definitivas, creadores gel gran proyecto ético basado en la dignidad y el respeto a la humanidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario