Translate

domingo, 30 de diciembre de 2012

Una vida truncada en Fontaciera


Alejandro Álvarez Calzón, vecino de La Calzada, volvía a casa tras dejar a su novia en Pinzales, cuando se salió de la vía y fue a chocar con un poste de hormigón


Una vida truncada en Fontaciera
Una vida truncada en Fontaciera  

R. GARCÍA

Alejandro Álvarez Calzón, el joven gijonés de 18 años que el pasado jueves perdió la vida en un accidente de tráfico en la carretera de Fontaciera a Aguda, en torno a las diez y media de la noche, volvía a casa después de dejar a su novia en Pinzales (Cenero) -con la que había disfrutado de una tarde de partidas de bolos-, cuando su coche se salió del asfalto derribando el quitamiedos de la carretera y colisionando frontalmente contra un árbol y un poste de teléfono de hormigón. El fuerte impacto sufrido por el vehículo acabó en el acto con la vida de este vecino de La Calzada. Los sanitarios de emergencias médicas que se desplazaron hasta la zona no pudieron hacer nada para salvarle la vida.

«Estamos deshechos. Es una muerte demasiado trágica, de estas que no te esperas». Soraya Calzón, la tía de Alejandro Álvarez, aún no podía asumir ayer, en el Tanatorio gijonés de Cabueñes, el fallecimiento de su sobrino. El joven, ex alumno de La Salle y del Santo Ángel, se encontraba actualmente preparando oposiciones para acceder a los cuerpos de seguridad del estado después de haber probado suerte incluso en el mundo de la moda, en donde llegó a protagonizar varios anuncios. «Era un niño muy guapo que destacaba entre todos y que era admirable en todos los sentidos. Muy estudioso, atento y muy deportista», recordaba emocionada Soraya Calzón. Álvarez había llegado a participar en varios campeonatos de natación bajo la bandera del Club Santa Olaya, al que aún seguía ligado y en donde ayer se lamentaba su pérdida. Muchos de sus compañeros de equipo pasaron de hecho a lo largo de toda la mañana por la capilla ardiente del Tanatorio, donde fueron recibidos por los padres de Alejandro Álvarez y por su hermano Sergio, un joven de 16 años que, como relataban los allegados, «va a tardar en asimilar lo ocurrido». Fueron muchos los amigos y familiares que también quisieron mostrar su pesar a los padres del fallecido, Jaime Álvarez Fernández -trabajador de una gran superficie-, y Cristina Calzón García, conocida en la ciudad por la labor que desarrolla desde hace años como bailarina, centrada en la promoción de la danza oriental, ahora a través de la asociación cultural «Las Rosas del Desierto», de la que es fundadora.

Algunos vecinos de Fontaciera quisieron ayer protestar por el «mal estado» que a su juicio presenta la carretera en la que tuvo lugar el mortal accidente. «Sólo faltaba que ocurriera una muerte. Todos los días tenemos sustos en esa zona, es una curva muy cerrada y necesitamos que se ponga una señalización o algo porque la gente viene de la recta y no presta atención», denunciaba uno de los vecinos de la parroquia haciendo hincapié en la «mala iluminación» de la zona. La presidenta vecinal, Lucila Estévez, reconocía «que el cruce es muy cerrado» pero pedía también «precaución» a los conductores.

Fuente: http://www.lne.es/gijon/2012/12/29/vida-truncada-fontaciera/1347409.html

viernes, 28 de diciembre de 2012

Alejandro Alvarez Calzon

Esto es, obviamente, mi manera de recordar a Alejandro Álvarez Calzón, tristemente fallecido.
Era ese tipo de persona que te hacia reír aunque no lo vieses muy a menudo, pero es por eso por lo que tubo su hueco entre sus amigos.

El Comercio recogia así lo sucedido: ( http://www.elcomercio.es/v/20121228/gijon/muere-joven-anos-chocar-20121228.html )

"Un joven de 18 años muere al chocar contra un poste de teléfonos en Gijón"

Como resultado del fuerte impacto, el joven resultó muerto sin que los efectivos de la ambulancia que se trasladó a la zona pudieran hacer nada por su vida

Un joven de 18 años, Alejandro Álvarez Calzón, perdió la vida anoche en la parroquia gijonesa de Fontaciera al salirse de la vía el coche que conducía. La víctima era el único ocupante del vehículo que, por causas que se desconocen, perdió el control hasta abandonar trágicamente la carretera y chocar contra un poste de teléfonos, que cayó sobre el vehículo, aplastándolo. Como resultado del fuerte impacto, el joven resultó muerto sin que los efectivos de la ambulancia que se trasladó a la zona pudieran hacer nada por su vida. De hecho, cuando llegaron ya había fallecido."

La Nueva España, lo hacia del siguiente ( 
http://www.lne.es/gijon/2012/12/28/fallece-joven-18-anos-fontaciera-accidente-trafico/1346969.html )


"Fallece un joven de 18 años en Fontaciera en un accidente de tráfico"

Los agentes del destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Gijón investigan las causas del siniestro


Un joven de 18 años de edad, Alejandro Álvarez, falleció ayer en un accidente de tráfico en la parroquia de Fontaciera. El gijonés perdió el control del vehículo en el que viajaba por causas que se desconocen y se salió de la vía, falleciendo en el acto según los sanitarios que se desplazaron al lugar del siniestro. Los agentes del destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Gijón investigan las causas del siniestro. El cuerpo del joven fue trasladado al Tanatorio de Cabueñes, donde se prevé que a lo largo de la mañana de hoy se le practique la autopsia."



Se nos va un grande, pero estoy seguro de que volverá.
Descansa en Paz

jueves, 27 de diciembre de 2012

La gaita Asturiana


La palabra "gaita" procede del gótico "gaits" (aunque el término aún no está muy demostrado)...
La palabra "gaita" procede del gótico "gaits" (aunque el término aún no está muy demostrado), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo ("Gaida"en Hungria, "Gainda" en Creta o "Gayda" en Yugoslavia), que significa "cabra", ya que de la piel de este animal se realiza el fuelle de la misma. 
Por otro lado otros autores dicen que proviene del nombre de un oboe de Africa, especie de dulzaina, llamada al-ghaita, ghaita o gheita. Un término latino es "Cornamusa", palabra que utilizan los aragoneses, mallorquines, franceses o italianos. La Gaita Asturiana, en sí, se conoce desde la Edad Media aunque se crea que su nacimiento se produjo de mucho antes, a la vez que el resto de las atlánticas.La gaita es un instrumento popular que utilizaba la gente del campo, se introdujo en todos los ambitos diarios: fiestas, misas, funerales... y que la nobleza fue también aceptando.

Las primeras reseñas de la gaita asturiana se datan en el siglo XIII, pudiéndose ver un gaitero en un capitel de la iglesia de Santa María de Villaviciosa "La Oliva"; en una miniatura del libro Libro de la regla colorada(S.XIV) en que se ve a un conejo tocando la gaita o en la sillería gótica de la Catedral de Oviedo en el que aparece un cerdo tocando el mismo instrumento."
La gaita llega a estar tan metida en la vida cotidina que ya a partir del siglo XVI hay gaiteros profesionales, constatado por los libros de la parroquias de Asturias. No hay casi datos hasta entrado el siglo XIX, donde el auge es muy grande, simplemente se encuentran citas en el pago y contratación de gaiteros en diversas iglesias. Surgen los gaiteros más famosos en la memoria de mucha gente: >Aladino'l d'Amandi y el Gaiteru Llibardon. Este último participó en la Exposición Universal (EXPO) de París en 1889 representando a España en su pabellón, y más tarde grabó en Milán el primer disco de Gaita Asturiana conocido.
Entrado este siglo la gaita pierde prestigio y uso, quedando sólo unos pocos famosos, como el gaitero José Remis Ovalle (Gaitero Mayor de España, título que concedía el Rey de España al mejor gaitero del pais de su época) o el gaiteru Veriña.Las gaitas utilizadas en su mayoría son fragmentos de diversos constructores reunidos en un mismo instrumento. Su afinación variaba desde el Re (grillera) hasta el Si (tumbal) (la gaita en Si bemol es una adaptación actual en Asturias). Contra lo creído por mucho tiempo los gaiteros en Asturias no eran pocos a lo largo del siglo XX, sino que había pocos gaiteros de renombre. En el estudio que realiza en estos momentos el director del Museo de la Gaita de Gijón, Fonsu Fdez., en la zona de Ribadesella a Cantabria, se contabiliza de uno a dos gaiteros por pueblo, siendo esta la zona donde menos extendida estaba la gaita.
La gaita Asturiana de hace un siglo tiene multitud de formas, en función del constructor, pero la gaita de la cual la gran mayoría de las actuales copian la estética y afinación, es la de Cogollu. A principios del año 2000 se realizaron 25 copias idénticas numeradas, copias idénticas de la de Cogollu por parte del constructor Miguel Alonso de Colunga y la prueba de Jose Angel Hevia. La primera copia la tiene el Príncipe Felipe, Príncipe de Asturias, y la segunda el Museo de la Gaita de Gijón.
Nos encontramos que la gaita asturiana tiene una variante en la zona occidental asturiana, la cual es una mezcla entre la gaita gallega y asturiana (inclusión de ronquín sobre el brazo, morfología de las piezas, digitación). Por el otro lado la gaita asturiana se encuentra también en Cantabria y norte de Leon, sin tener apenas variación respecto a la tradicional asturiana.
Sólo a principios de los años 80 un resurgir hizo recuperar y llegar a su máximo explendor a la gaita. Los principales artífices de este resurgir son Xuacu Amieva y Pedro Pangua, junto con "Son d'Arriba", con Neto y Fariñas, que hacen romper con el folklore de la Sección Femenina del franquismo. Muchos maestros gaiteros de ahora surgen de este movimiento.
Se construyen gaitas con nuevas técnicas, llegando a afinaciones correctas de una octava y media. Aparecen las bandas de gaitas, se introduce el solfeo en el aprendizaje, aparecen Métodos de aprendizaje, grupos Folk ...
Actualmente se trabaja en conseguir mejor afinación en las pajuelas, auténticos problemas por la variabilidad de tono a lo largo de una interpretación, además de punteros de ensayo electrónicos, del Gaiteru Guti junto con la Universidad de Oviedo/Uviéu. Como otra evolución surge la gaita MIDI en 1998, con la que el gaitero José Angel Hevia, gaitero que llevó la evolución de las bandas de gaitas a Asturias, se hizo mundialmente famoso.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Trabajo de Lengua (4ºESO)


1. Diferencia las frases de las oraciones en los siguientes enunciados:
a) Año de nieves, año de bienes.
b) ¡Qué cara más dura!
c) Lo vimos sentado en su poltrona
d) No quería venir
e) Más vale prevenir.
f) ¿Dónde vais?

2. Subraya los verbos, separa las proposiciones, marca el nexo, observa si éste va dentro o fuera de las proposiciones, y en función de todo clasifica las oraciones:
a) Hay presidentes que saludaron a los emisarios
b) No escucha ni atiende
c) Vendré a comer en el caso de que salga pronto
d) No llegará si pierde el autobús
e) El experto aseguró que era un virus
f) Aunque sea tarde, llegaremos a tiempo
g) Mi madre me lo contó y mi tía me lo confirmó
h) Unos son estudiosos, otros sólo lo parecen
i) Cuando el río suena, agua lleva
j) No me hizo gracia; siempre cuenta el mismo chiste

3. Diferencia las oraciones simples de las compuestas, y subraya las proposiciones de las oraciones compuestas:
a) El instituto dará información a quienes lo soliciten
b) Este libro sólo interesa a los informáticos
c) El trofeo de los ganadores de atletismo era falso
d) Han inventado un ordenador que podrá efectuar análisis sintácticos
e) La función gustó mucho a los que acudieron a verla
f) Te dejé la nota donde pongo normalmente las llaves
g) Había alumnos en el parque que no asistieron a clase
h) Raúl fue el que marcó el gol de la victoria
i) Los informativos en televisión comienzan aproximadamente a la misma hora
j) Dime quién te lo contó

4. En las siguientes oraciones indica sin son compuestas coordinadas (adversativas, copulativas, explicativas, distributivas, disyuntivas) o compuestas subordinadas:
a) Se conformó con una parte; sin embargo tenía derecho a todo
b) Te vas a poner malo si te comes todas las cerezas
c) Siempre piensa que hablamos mal de él
d) Tan pronto ríe como llora
e) O vienes o te quedas, pero decídete
f) Es verdad, mas no lo cuentes
g) Ni puede ni quiere
h) Ven, pero no me molestes

5. Analiza las siguientes oraciones coordinadas. Para hacerlo con rigor procura seguir los siguientes pasos:
1º Encuentra todos los verbos que hay en la oración
2º Divide la oración en proposiciones (tantas como verbos)
3º Señala el nexo de unión y caracterízalo
4º Dentro de cada proposición, encuentra el sujeto y sus complementos, si los lleva, y el predicado y los suyos.
Yo fui al parque pero no la encontré allí
Ven y verás
Tengo varios pero son todos diferentes
Lo admitió, es decir, dijo la verdad
Tan pronto está feliz como llora
Ni comes ni me dejas

6. Expresa de forma sintética las siguientes oraciones yuxtapuestas:
a) No puedo ayudarte; no tengo dinero
b) Se cansaron, no pudieron llegar
c) Volveremos; podrás despedirte
d) Mi padre lo sabía todo; no me lo dijo
e) Llueve; coge el paraguas.

7. Analiza las siguientes oraciones compuestas:
Esta mañana solicitó que le devolviesen las llaves del hotel
Que os queráis tanto me enternece
Que no comas ordenadamente es perjudicial para tu salud
El jardinero pidió que le enviasen rosas y margaritas
Me gusta que me digan la verdad con educación
El alumno se acostumbró a que le preguntasen la lección sus padres
La idea de que te marches a Londres me parece descabellada
Lo importante es que vengas
Las familias están satisfechas de que sus hijos hayan aprobado el curso
Tengo la esperanza de que mi trabajo algún día se vea recompensado
La televisión informó de que el tiempo iba a cambiar

8. Analiza las siguientes oraciones compuestas:
El avión que aterrizó ahora venía de París
El ladrón que huía fue atrapado esta mañana por los agentes de la aduana
El reloj que han puesto en la calle principal es muy antiguo
La chica con la que me viste ayer es mi amiga Rebeca
Los medios de comunicación destacan a los jugadores que comparten sus ganancias millonarias con colectivos desfavorecidos
Vi a la chica que me presentaste la semana pasada
Fuimos por el camino por el que habíamos ido la última vez

9. Analiza las siguientes oraciones compuestas. No te asustes si hay más de dos verbos en forma personal; el análisis sigue haciéndose desde el verbo principal:
El profesor que imparte biología se hartó de que todos los alumnos olvidasen sistemáticamente su tarea
Esta mañana el enfermo que protestaba ayer solicitó que le dejasen una habitación individual
La profesora pidió que los alumnos hiciesen la tarea que les había mandado
Mis padres están muy satisfechos de que haya remontado el curso que había empezado tan mal
Lo importante es que te diga que te quiere
Los alumnos que cursan cuarto curso de secundaria tienen la esperanza de que Rosana les apruebe
La niña que te señalé en el parque me pidió que la ayudase a subir al columpio
El médico le recomendó que tomase el aire fresco que hay en las montañas
El médico que le trata dijo que la próxima semana cerraría su consulta
La reportera que salía en la primera cadena informó de que los enfrentamientos ya eran muy intensos

Modernismos


Modernos y elegantes (de Julio Llamazares, El País, 13 de Mayo de 1993)
Desde que las insignias se llaman pins; los homosexuales, gays; las comidas frías, lunchs; y los repartos de cine, castings, este país no es el mismo. Ahora es mucho más moderno. Durante muchos años, los españoles estuvimos hablando en prosa sin enterarnos. Y, lo que todavía es peor, sin darnos cuenta siquiera de lo atrasados que estábamos. Los niños leían tebeos en vez de comics, los jóvenes hacían fiestas en vez de parties, los estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business, las secretarias usaban medias en vez de panties y los obreros, tan ordinarios, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del catering. Yo mismo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero como no lo sabía -ni usaba por supuesto mallas adecuadas-, no me sirvió de nada. En mi ignorancia, creía que hacía gimnasia. Afortunadamente, todo esto ha cambiado. Hoy, España es un país rico a punto de entrar en Maastricht, y a los españoles se nos nota el cambio simplemente cuando hablamos, lo cual es muy importante. El lenguaje, ya se sabe, es como la prueba del algodón: no engaña. No es lo mismo decir bacon que tocino –aunque tenga igual grasa-, ni vestíbulo que hall, ni inconveniente que handicap. Las cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor prestancia. Sobre todo en inglés, que es el idioma que manda. Desde que Nueva York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en inglés un mínimo de cien palabras. Desde ese punto de vista, los españoles estamos ya completamente modernizados. Es más, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale. Porque, mientras en otros países toman sólo del inglés las palabras que no tienen –bien porque su idioma es pobre, cosa que no es nuestro caso, o bien porque pertenecen a lenguas de reciente creación, como el de la economía o el de la informática-, nosotros más generosos, hemos ido más allá y hemos adoptado incluso las que no nos hacían falta. Lo cual demuestra nuestra apertura y nuestra capacidad para superarnos. Así, ahora, por ejemplo, ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, que queda mucho más fino, ni tenemos sentimientos, sino feelings, que es mucho más elegante. Y de la misma manera, sacamos tickets, compramos compacts, usamos kleenex, comemos sandwiches, vamos al pub, quedamos groggies, hacemos rappel y, los domingos, cuando salimos al campo –que algunos, los más modernos, lo llaman country-, en lugar de acampar como hasta ahora, hacemos camping. Y todo ello, ya digo, con mayor naturalidad y sin darnos apenas importancia. Obviamente, estos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han cambiado nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno y elegante. Por ejemplo, los españoles ya no usamos calzoncillos, sino slips, lo que nos permite marcar paquete con más soltura que a nuestros padres; ya no nos ponemos ropa, sino marcas; ya no tomamos café, sino coffee, que es infinitamente mejor, sobre todo si va mojado, en lugar de con galletas, que es una vulgaridad, con cereales tostados. Y cuando nos afeitamos nos ponemos after-shave, que aunque parezca lo mismo, deja más fresca la cara. En el plano colectivo ocurre exactamente lo mismo que pasa a nivel privado: todo ha evolucionado. En España, por ejemplo, hoy la gente ya no corre, hace jogging o footing (depende mucho del chándal y de la vestimenta que se le añada); ya no anda, ahora hace senderismo; ya no estudia, hace masters; ya no aparca, deja el coche en el parking que es mucho más práctico. Hasta los suicidas, cuando se tiran de un puente, ya no se tiran, hacen puenting, que es más in, aunque, si falla la cuerda, se matan igual que antes. Entre los profesionales, la cosa ya es exagerada. No es que seamos modernos; es que estamos ya a años luz de los mismísimos americanos. En la oficina, por ejemplo, el jefe ya no es el jefe, es el boss, y está siempre reunido con la public-relations y el asesor de imagen, o va a hacer bussines a Holland junto con su secretaria. En su maletín de mano, al revés de los de antes, que lo llevaban repleto de papeles y latas de fabada, lleva tan sólo un teléfono móvil y un fax-módem por si acaso. La secretaria tampoco le va a la zaga. Aunque seguramente es de Cuenca, ahora ya no lleva agenda ni confecciona listados. Ahora hace mailings, trainnings –y press-books para la prensa- y cuando acaba el trabajo va al gimnasio a hacer gim-jazz o a la academia de baile para bailar sevillanas. Allí se encuentra con todas las de la jet, que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante del body-fitness y del yogourht desnatado. Todas toman, por supuesto, cosas light, y ya no fuman tabaco, que ahora es una cosa out, y cuando acuden a un cocktail toman bitter y roast-beef, que, aunque parezca lo mismo, es mucho más digestivo y engorda menos que la carne asada. En la televisión, entre tanto, ya nadie hace entrevistas ni presenta, como antes, un programa. Ahora hacen interviews y presentan magazines, que dan mucha más prestancia, aunque aparezcan siempre los mismos y con los mismos collares. Si el presentador dice mucho: O.K. y se mueve todo el rato, al magazine se le llama show –que es distinto que espectáculo- y si éste es un show heavy, es decir, tiene carnaza, se le adjetiva de reality para quitarle la cosa cutre que tendría en castellano. Entre medias, por supuesto ya no nos ponen anuncios, sino spots, que, aparte de ser mejores, nos permiten hacer zapping.En el deporte del basket –que antes era el baloncesto- los clubs ya no se eliminan, sino que juegan play-offs, que son más emocionantes, y a los patrocinadores se les llama sponsors, que para eso son los que pagan. El mercado ahora es el marketing, el autoservicio es el self-sevice; el escalafón, el ranking; el solomillo, el steak (incluso aunque no sea tártaro); la gente guapa, la beautiful, y el representante, el manager. Y desde hace algún tiempo, también, los importantes son vips; los auriculares, walk-man; los puestos de venta, stands; los ejecutivos, yuppies; las niñeras, baby-sitters; y los derechos de autor, royalties. Hasta los pobres ya no son pobres; ahora los llamamos homeless, como en América, lo que indica hasta qué punto hemos evolucionado. Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de país tercermundista que tuvimos algún tiempo y que tanto nos avergonzaba, sólo nos queda ya decir siesta –la única palabra que el español ha exportado al mundo, lo que dice mucho en favor nuestro – con acento americano.

martes, 25 de diciembre de 2012

Hay tantas navidades como lugares del mundo


Papá Noel llega buceando
¿Verdad que si fueras una tortuga también te gustaría que te visitara Papá Noel? Pues las tortugas del zoológico de Pekín, China, piensan lo mismo, así que Papá Noel no tiene más remedio que ir a visitarlas bajo el agua. Incluso en este país asiático, en el que la Nochebuena y el 25 de diciembre son días normales de trabajo, pueden verse los inconfundibles gorritos rojos en los lugares más insospechados, incluso debajo del agua…

Danzas para los dioses
Con máscaras, plumas y coloristas ropajes hechos por ellos mismos, los lugareños de Chichicastenango (una preciosa aldea de Guatemala) bailan por las calles durante el 25 de diciembre. En esta tradicional fiesta de Centroamérica, que dedican a todos los dioses, se mezclan las creencias de los mayas (los antiguos habitantes de este país) con las costumbre scristianas que llevaron los colonizadores españoles tras el descubrimiento de América.

Qué buen día de sol
En Hawai, no son los grandes almacenes quienes anuncian la llegada de la Navidad, como aquí. Hasta que Papá Noel no desembarca con su gran canoa en sus maravillosas playas con el famoso abeto en la mano, a nadie se le ocurre entonar ni un solo villancico.

Un carbonero pluriempleado
Cuando el famoso carbonero, de nombre Olentzero, baja de las montañas para anunciar el nacimiento del niño Jesús, empieza la fiesta en las calles del País Vasco y de Navarra. A pesar de su aspecto bonachón, en algunos pueblos existía la creencia de que era el famoso hombre del saco. Pero basta echarle un vistazo para saber que es un buenazo.

Un diablillo infiltrado
El Tafarrón aparece por Navidad en Pozuelo de Távara, un pueblo de Zamora. Detrás de la máscara de lata, las orejas secas de liebre, los bigotes de rabo de burra negra y el traje de paja, se esconde un joven de este pueblo con el papel protagonista de la fiesta: representar al diablo. Sus apariciones llevan produciéndose desde hace más de un siglo.

La novia de Santa Claus
Se llama la Dama de la Nieve y es rusa. En estas tierras del Este de Europa no les gusta que Santa Claus ande por ahí él solo repartiendo juguetes y le han adjudicado una bella y gélida acompañante con quien se reparte el laborioso trabajo en la ciudad de Kostroma. ¿Qué hay entre ellos? Nadie lo sabe pero todos en Rusia lo comentan. Y tú, ¿qué opinas? ¿Te parecen buena pareja? Igual que hace 800 años Unos sacerdotes de Lalibela, en Etiopía, llevan sobre sus cabezas las replicas del Arca de la Alianza (la que busca Indiana Jones) en una procesión que conmemora la llegada de los Reyes Magos. La ceremonia que recorre la ciudad africana se celebra hoy igual que en el siglo XIII y se reúne cada Navidad a más de 50000 peregrinos.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Pena de muerte


Introducción
La película “Pena de muerte” cuyo titulo original es “Dead man walking”, está basado en un hecho real, la Hermana Helen Prejean fue la consejera espiritual de Patrick Sonnier un homicida condenado a muerte en el estado de Louisiana en 1982 por asesinar a dos adolescentes De esta relación con Sonnier surgió su libro, un testimonio espiritual y profundamente conmovedor sobre del sistema judicial criminal norteamericano. Su trabajo en este tema comenzó en Nueva Orleáns en 1981, cuando aceptó formar parte de un proyecto de apoyo a condenados a muerte. Su primer trabajo fue mantener correspondencia con Sonnier. “Yo no sabía nada sobre este hombre, excepto una cosa: Si había sido condenado a muerte, seguramente era pobre, y como yo estaba en ese lugar para servir a los pobres, acepté. Y comencé a escribirle a esta persona, y él me contestó, y finalmente Sonnier fue la primera persona a quién vi ser ejecutada” son palabras de la hermana Helen Prejean tiempo después de la ejecución del condenado.
Esta historia real, basada en el libro de la Hermana Prejean, tiene como protagonistas en el cine a Susan Sarandon (Hermana Helen Prejean), Sean Penn (Mattew Poncelet, personaje que presuntamente encarna a Sonnier)y como director Tim Robins.
En su libro y en la película, la hermana Helen Prejean no plantea ningún tipo de visión romántica de los criminales. Ella busca exponer con angustioso estupor el dolor y el sufrimiento de todos los que tienen algo que ver con la pena capital: los criminales, los familiares de las víctimas, los guardias carcelarios y ejecutores, la sociedad toda. Para ella, la pena de capital es una injusticia por partida doble. 
Resumen de la película
Mattew Poncelet es un condenado a muerte en Louisiana por el asesinato de dos adolescentes, aunque él afirma no haberlo cometido. Con la esperanza de conseguir ayuda se empieza a escribir con la hermana Helen Prejean, que a falta de una semana para la ejecución del reo, intentará que este consiga la absolución, con la ayuda de un abogado amigo suyo, y la paz espiritual, convirtiéndose ella en su guía.
Sin embargo, en esta nueva ocupación, la hermana Helen sentirá una profunda inquietud no sólo por la espantosa agonía que supone la cuenta atrás, sino también por las familias de las víctimas. Pero aún así y con todas sus dudas, presta toda la ayuda que está en sus manos al condenado como también ofrece ayuda a las familias de las victimas, aunque estas, dolidas con ella, la rechazan.
La última semana, es una lucha constante por salvar la vida de Mattew Poncelet, apelando a los Derechos Humanos, e intentado hacer ver que el reo es una persona, y que el asesinato está mal, lo cometa quien lo cometa.
Tras esta larga lucha no consiguen que Mattew sea absuelto, y a falta de unas horas para su ejecución, este le confiesa a la hermana Prejean que el sí que ha cometido los crímenes, pero que se arrepiente de ello, y quiere llegar a la muerte en paz consigo mismo.
Helen Prejean lo acompaña hasta el último momento en virtud de ser su consejera espiritual y finalmente llega la ejecución del reo, en presencia del abogado, de las dos familias de los jóvenes asesinados y como no, de la hermana Prejean; La maquina está en marcha, un montón de policías atan al reo a una camilla que tiene los brazos extendidos. La imagen recuerda a la crucifixión. Dos policías aprietan al unísono dos botones, la máquina pone Armed y las luces amarillas se encienden, los émbolos de las jeringuillas se mueven, un liquido entra en los brazos del condenado. Cuando se ilumina el rojo del Start (no deja esto de ser paradójico, ya que significa comienzo), el veneno empieza a circular, cuando llega el Finish la luz es verde, todo ha terminado.
Quizás una de las partes más bonitas y emotivas de la película es la que sigue, cuando una vez con Mattew Poncelet yaciendo en su “cama” se intercalan imágenes de este y de los dos jóvenes asesinados, haciendo ver la similitud entre ambos, los cuerpos yaciendo después de haber sido privados de la vida a sangre fría, los ejecutores de ambos asesinatos, el disgusto de todas las familias... Una manera muy sutil, y no menos hermosa de condenar, al menos a mi modo de ver, la pena capital.
Análisis de la película
En la película “Pena de muerte” se muestran dos tendencias claras sobre el tema, por un lado las personas que están a favor de que se cumpla la condena, es decir, de que se ejecute a Mattew Poncelet y por otro lado las personas que piensan q no se debe hacer eso. Vamos a hacer una análisis de esas dos opiniones.
A favor de la pena de muerteen el desarrollo de la película se ven claramente personajes que quieren la ejecución del condenado, ejemplo de ellos, serian los padres de las victimas, gran parte de la sociedad que se manifiesta en las puertas de la cárcel para pedir su ejecución, los propios funcionarios de la prisión que piensan que es correcto ejecutar a esas personas, etc.
Todos los grupos de personas antes citados, tienen unas razones por las que quieren que se cumpla la condena, y a mi modo de ver, son las siguientes: los padres de las victimas, están dolidos por lo que les ha ocurrido a sus hijos, piensan que los que le han hecho eso, son unos monstruos, que se merecen el peor castigo, y por esa misma razón piden y aceptan con mucho gusto la pena de muerte; otro de los grupos que aceptaban la muerte de Mattew Poncelet, era una gran parte de la sociedad, no olvidemos que la película se desarrollo en EEUU, concretamente en la penitenciaria de Luisiana, donde un 70% de la población admite y está de acuerdo con la pena capital, no es de extrañar entonces, que otro de los grupos señalados, como es el de los funcionarios, estén a favor de lo que se está realizando allí, y siendo crueles, gritando cuando el preso sale de la celda “dead man wolking” (Hombre muerto caminando), en la película las personas que llevan a cabo la ejecución, todos los funcionarios hablan de ello, casi sin ningún escrúpulo, lo ven como su trabajo, como lo que deben hacer, es mas, lo ven como un bien hacia la sociedad, para ellos matar a un hombre está bien, siempre q sea el Estado el que mate...
En contra de la pena de muerte: en esta tendencia son menos las personas que podemos encontrar en la película, aquí podríamos citar a la hermana Helen Prejean, que ve totalmente injusto que se ejecute a Mattew Poncelet, ya que su vida cristiana, y su concepción de humanismo no le permite admitir semejante tortura, en la lucha contra esa condena, se ve acompañada, por otra hermana de su congregación, con la que comparte vivienda y que le ayuda en muchos de los preparativos, en el caso de que se ejecute (como así sucede) al condenado.
Personas que también ayudan a la Hermana Prejean en su lucha contra el Estado y contra la condena, son el abogado que hace las ultimas alegaciones antes los tribunales con la esperanza de que vean al condenado, como una persona, como alguien humano, y le perdonen así la vida, como también tiene mucha importancia el párroco que pone en contacto a dicho abogado con la Hermana Prejean.
Sin embargo el orientador eclesiástico de la penitenciaria de Louisiana, no está muy claro, por lo menos en mi opinión, que esté en contra de la pena de muerte, ya que no aprueba que la protagonista se haga cargo del condenado en sus últimos días, así como tampoco quiere que sea ella, su guía espiritual.
Estas son las personas que podríamos decir que tienen una mayor relevancia en la película a favor y en contra de la ejecución del reo, habrá otras que se escapan a mi criterio, pero estas son las imprescindibles para entender un poco mejor la película.
Datos de interés
Esta película optó a cuatro Oscar de los que ganó uno a la Mejor Actriz para Susan Sarandon. Oso de Plata del Festival de Berlín al Mejor Actor para Sean Penn. Recibió también el premio del jurado ecuménico de este certamen alemán.
Algunas películas relacionadas con el tema, son por ejemplo: El verdugo, La milla verde, Quiero vivir, Cámara sellada, Silla eléctrica para ocho hombres, Queridísimos verdugos, A sangre fría, Condenada, Bailar con un extraño, Ejecución inminente y Cadena Perpetua (cuyo actor principal es el director de la película de Pena de muerte, Tim Robins.
En Estados Unidos son varios los lugares en los que se sigue utilizando la pena capital para condenar algunos crímenes, pero es usada mayoritariamente en gente de raza negra, hispana, y gente con pocos recursos económicos. La silla eléctrica se ha suprimido, siendo ahora la forma mas utilizada para este tipo de castigo, la inyección letal. Un dato escalofriante es que en el S.XXI en la sociedad norteamericana aproximadamente un 70% de la población están de acuerdo con la pena de muerte. En el estado de Louisiana, donde se desarrolla esta película, se continúan ajusticiando a media docena de reos al año, con un dato curioso, el nuevo director de la penitenciaria estatal es un ferviente cristiano.
Opinión personal
Ante un tema como es la pena de muerte, se podrían decir muchas cosas, aportar muchos datos y criticar muchos aspectos de la pena capital, pero yo no soy una entendida del tema, por lo cual lo único que voy a hacer es dar mi opinión sobre un tema.
Para mí la pena de muerte no tiene cabida, es una monstruosidad, que aún se siga utilizando en algunos estados este tipo de condena. ¿Castigar un delito con otro crimen? ¿Dónde se ha visto eso? En mi opinión la pena de muerte es un asesinato mas, lo único que cambia es que es cometido por el Estado, aceptado por la mayoría de los ciudadanos y que no se le puede aplicar el calificativo de crimen, porque hay un Derecho positivo que lo permite, Derecho, que está violando los derechos humanos, porque, ¿en virtud de que alguien puede ponerse por encima de sus semejantes y quitarles la vida impunemente? Creo que no hay nada que pueda permitir eso.
Mi opinión es totalmente en contra de la pena capital, cuando el condenado sea inocente, y también cuando el condenado sea culpable, porque eso no tiene nada que ver, ¿vamos a volver a la ley del ojo por ojo y diente por diente? ¿Un asesinato se castiga con otro? Creo que no, además las estadísticas anuncian que la pena de muerte no sirve ni para frenar a los asesinos, no los cohíbe, no los hace disminuir... con todas estas opiniones, e insisto, con mas que podría dar una persona experta en el tema, para mi la pena de muerte no sirve para nada...
Bibliografía

martes, 11 de diciembre de 2012

Final primer trimestre

Ya queda apenas una semana para levantarse y ver que vives a día 22 de Diciembre. El día soñado por muchos para el sorteo de la lotería de Navidad, pero este año tambien lo espero con muchas ganas porque se terminan las clases. Se termina un primer trimestre y comienzan 18 días de vacaciones en los que descansar para que, el día 8 cuando volvamos a vernos todos por clase, estemos con las pilas cargadas y muchas ganas de seguir aprendiendo.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Matematicas 2º ESO // Estadística

A continuación os dejo unos problemas para que repaseis la estadística de 2º de ESO.



  1. Dos ruedas están unidas por una correa transmisora. La primera tiene un radio de 25 cm y la segunda de 75 cm. Cuando la primera ha dado 300 vueltas, ¿cuántas vueltas habrá dado la segunda?
  2. Seis personas pueden vivir en un hotel durante 12 días por 792 €. ¿Cuánto costará el hotel de 15 personas durante ocho días?
  3. Con 12 botes conteniendo cada uno ½ kg de pintura se han pintado 90 m de verja de 80 cm de altura. Calcular cuántos botes de 2 kg de pintura serán necesarios para pintar una verja similar de 120 cm de altura y 200 metros de longitud.
  4. 11 obreros labran un campo rectangular de 220 m de largo y 48 de ancho en 6 días. ¿Cuántos obreros serán necesarios para labrar otro campo análogo de 300 m de largo por 56 m de ancho en cinco días?
  5.  Seis grifos, tardan 10 horas en llenar un depósito de 400 m³ de capacidad. ¿Cuántas horas tardarán cuatro grifos en llenar 2 depósitos de 500 m³ cada uno?
  6. De los 800 alumnos de un colegio, han ido de viaje 600. ¿Qué porcentaje de alumnos ha ido de viaje?
  7. Al adquirir un vehículo cuyo precio es de 8800 €, nos hacen un descuento del 7.5%. ¿Cuánto hay que pagar por el vehículo?
  8. El precio de un ordenador es de 1200 € sin IVA. ¿Cuánto hay que pagar por él si el IVA es del 16%?
  9. Al comprar un monitor que cuesta 450 € nos hacen un descuento del 8%. ¿Cuánto tenemos que pagar?
  10. Se vende un artículo con una ganancia del 15% sobre el precio de costo. Si se ha comprado en 80 €. Halla el precio de venta.
  11. Cuál será el precio que hemos de marcar en un artículo cuya compra ha ascendido a 180 € para ganar al venderlo el 10%.
  12. ¿Qué precio de venta hemos de poner a un artículo comparado a 280 €, para perder el 12% sobre el precio de venta?
  13. Se vende un objeto perdiendo el 20% sobre el precio de compra. Hallar el precio de venta del citado artículo cuyo valor de compra fue de 150 €.


Ya sabes que como siempre podrás enviar tus respuestas a mi correo ( kikonciolr@gmail.com ). Estaré encantado de corregirlo, y q

jueves, 6 de diciembre de 2012

GIMP


Características de la imagen digital

1º Debéis leer la lección 1 que está disponible aquí
2º Realiza la Actividad Segunda de la lección, utilizando la imagen que te
adjunto llamada imagen 1.

En el enunciado de dicha actividad tienes todas las instrucciones para
realizarlo. Obtendrás cinco archivos de imagen que debes comprimir en uno solo
al que llamarás Actividad2.1_primerapellido_nombre.zip.

Partiendo de la imagen que también te adjunto llamada imagen 2 tienes que obtener dos imágenes distintas.

Una de ellas tiene que tener un tamaño de 400 píxeles de ancho (y de alto lo
que corresponda proporcionalmente) y la otra tiene que tener una resolución
de 300 píxeles por pulgada. 

Guarda las dos en formato JPG, las comprimes en un solo archivo en formato ZIP poniendo como nombre del archivo Actividad2_primerapellido_nombre.zip

Ahora comprime los dos archivos comprimidos obtenidos en un nuevo archivo que llamarás L2_PrimerApellido_Nombre.zip y mándalo a kikonciolr@gmail.com .

martes, 4 de diciembre de 2012

Etica - Tema 1

1. La naturaleza humana

La naturaleza

Somos diferentes entre nosotros, pero todos tenemos algo en común que nos caracteriza: nuestra naturaleza humana.
Nos parecemos a los demás animales, sobre todo a los mamíferos ya que somos uno de ellos, pero sin embargo somos bastante diferentes.
Así pues llamamos naturaleza humana al conjunto de características y propiedades que compartimos todos lo humanos, nos identifican como miembros de una especie y nos distinguen de las demás. Constituyen nuestra herencia biológica.

La cultura

Suele definirse al ser humano como "animal racional", porque lo que nos diferencia del resto de especies es la inteligencia. Hablamos, pensamos, inventamos, aprendemos. Los pájaros construyen su nido de la misma manera que hace siglos, en cambio, el ser humano ha pasado de vivir en caverna, a vivir en lujosos rascacielos.
Llamamos cultura al conjunto de invenciones producidas por la inteligencias humana. Esto incluye el lenguaje, los vestidos, la gastronomía  el arte, los modos de vida, las costumbre, las religiones, las ciencias la música, etc. Constituyen nuestra herencia cultural.

Lo conveniente y lo perjudicial

Para todos los seres vivos hay situaciones buenas o malas, convenientes o peligrosas. Eso mismo ocurre en los humanos. Pero, además, nosotros podemos razonar sobre lo que es bueno o malo. Hay dos tipos de conocimientos que se ocupan de estudiar lo que es bueno o malo para nosotros y de darnos consejos y normas:

  • La medicina, que se ocupa de los que es bueno y malo para la salud.
  • La ética, que se ocupa de las conductas buenas o malas para la felicidad fe las personas y para las justicia en la convivencia.

Ambas estudian la naturaleza humana pues se ocupan de ella; la primer, de su naturaleza biológica  y la segunda, de su naturaleza moral. Para la salud humanos no es bueno vivir bajo tierra, pero para la del topo si. En cambio, matar al débil puede ser bueno para el animal, pero no para el hombre.
El ser humano aspira a una felicidad humana. Aspira a comportarse humanamente. Para averiguar en qué consiste esa felicidad y ese comportamiento, tenemos que estudiar nuestra naturaleza: como somos y como desearíamos ser.
Somos una combinación de naturaleza y cultura. Como seres racionales reflexionamos sobre lo que es bueno o malo, sobre como somos y comos deberíamos ser. Por eso somos seres morales, porque podemos elegir nuestros actos y tenemos que hacerlo.


2. El ser humano y la inteligencia

Unos animales no son más inteligentes que otros. Pero los humanos aventajamos a todos, porque somos capaces de pensar, comunicarnos con un lenguaje muy rico, hacer proyectos, inventar, reflexionar sobre lo que hacemos, tomar decisiones y, sobre todo, hacernos preguntas.
La inteligencia es la facultad que nos permite aprender con facilidad y ser capaces de resolver problemas nuevos.
Todos los animales aprenden, pero nosotros podemos decidir lo que queremos aprender. A todos los animales les llama la atención ciertas cosas. Nosotros podemos decidir sobre que centrar nuestra atención.
Todos los animales están movidos por sus deseos y por sus instintos (conducta innata, hereditaria y no aprendida, que lleva a actuar de manera igual ante los mismos estímulos y que es común a todos los individuos de una misma especie) pero nosotros podemos elegir entre nuestros deseos y entre nuestro proyectos: por eso nuestros actos son susceptible de valoración moral.

La inteligencia humana

La inteligencia humana se define por la capacidad para dirigir bien el comportamiento utilizando la información para resolver problemas nuevos. Cada elemento es muy importante.

  • Dirigir el comportamiento: no podemos considerar que actúa inteligentemente una persona que es incapaz de dirigir su comportamiento, que está impulsada por sus deseos o miedos, que se conduce a mecánicamente, sin reflexionar, que es tan perezosa que se deja llevar siempre de lo que en ese momento le apetece.
  • Hacerlo bien: es decir, elegir bien la mete y actuar eficazmente. Si un alumno decide como meta pasarlo bien y dejar de estudiar, no ha sido inteligente al elegir su fin, aunque sea muy hábil para conseguirlo. La inteligencia puede llevar a los humanos a ser los animales más destructivos y crueles del universo.
  • Utilizar la información: para actuar bien es necesario utilizar la información necesaria. Un buen médico necesita conoce la fisiología, y un mecánico, el funcionamiento de un motor.
  • Para resolver problemas nuevos: al hablar de problemas no nos referimos solo a los de matemáticas  química  o física: estos son problemas teóricos  Los problemas prácticos son más complicados, porque, además de encontrar la solución  tenemos que ponerla en practica, que suele ser lo más difícil. En los problemas teóricos buscamos la verdad, en los problemas prácticos buscamos el bien; en el primer caso, hacemos uso de la inteligencia teórica o científica; en el segundo, de la inteligencia práctica o moral.

3. La condición social del ser humano

Los seres humanos somos seres sociales. Necesitamos vivir juntos. Nacemos absolutamente indefensos y el periodo de crianza es muy largo, lo que crea lazos familiares muy profundos y responsabilidades recíprocas. Nacemos muy inmaduros y necesitamos aprender casi todo. Afortunadamente, tenemos una inteligencia con una capacidad asombrosa para asimilar conocimientos.

El lenguaje

La especie humano puede progresa, puede perfeccionarse mediante la educación, gracias a la cual adquirimos en muy pocos años lo que la humanidad tardó decenas de miles de años en conseguir. Por ejemplo, el lenguaje. Nuestros antepasados lejanos no hablaban. Pasaron muchas generaciones hasta que desarrollaron el lenguaje verbal. En cambio, un niño aprende a hablar en cuatro o cinco años.
El lenguaje es u componente esencial de la inteligencia y de la convivencia humana. Necesitamos el lenguaje para pensar y para comunicarnos. Conocemos todo lo que ha hecho la humanidad mediante las palabras. Por eso es tan necesario leer. Lo libros nos permiten aprovechar lo que otros han descubierto o pensado.

La educación y el ser humano

Así pues, necesitamos la educación para humanizarnos  Los fines últimos de la educación  "No debemos educar a nuestros niños para el mundo que hay, sino para en mundo mejor, posible en el futuro, es decir, según la idea de humanidad y de si perfección". Dicho con otras palabras, debemos educar la idea de humanidad para realizar el gran proyecto humano, el proyecto ético común a toda una humanidad.

Identidades propias y naturaleza común

El individuo no puede vivir solo, y las familias tampoco. Por eso siempre se han agrupado en tribus, han construido poblados y ciudades cada vez más grandes, han formados reinos, naciones, Estados...
Pero al reunirse en tribus  naciones, Estados, en muchos casos, se producían enfrentamientos con otras tribus, naciones, o Estados. Pues se olvidaba que todos tenemos una naturaleza común y cada uno se identificaba con el grupo cultural al que pertenecía: español, francés, cristiano, musulmán...
En el terreno político ocurre algo similar a lo que sucede en el deporte. Somo de un equipo, pero eso no parece ser suficiente. Tenemos que estar contra otro equipo. Parece que solo podemos afirmar nuestra personalidad, nuestra identidad, nuestra pertenencia, enfrentadonos a otros. Pero no debemos olvidar que las diferencias son secundarias y que lo importante es que todos tenemos una naturaleza compartida, una naturaleza común  Lo que nos une es mucho más importante que lo que nos diferencia  por eso somos ciudadanos de nuestra localidad, de nuestro país, pero, a mismo tiempo, ciudadanos del mundo.


4. De los sentimientos a la voluntad

Los sentimientos y la motivación

Continuamente estamos experimentando sentimientos, emociones, deseos, impulsos. Unos sentimiento que son agradables (alegría, placer, serenidad) otros son desagradables (tristeza, furia, humillación . Pero hay una división mas importantes: hay sentimiento buenos y sentimientos malos.
Son buenos sentimientos los que favorecen la convivencia, la justicia y la igualdad. Son sentimientos malos los que favorecen el enfrentamiento, el afán de revancha, la violencia.
Los sentimientos despiertan en nosotros deseos de actuar, Si sentimos miedo, deseamos huir. Si sentimos furia, ir contra la persona que la provoca. Si sentimos ternura, acariciar y proteger  Cuando tenemos buenos sentimientos, nos sentimos motivados a realizar buenos actos. estamos "motivados" para obrar bien.
Estar motivado significa "sentir ganas de hacer algo". Cuando estemos motivados, nos resulta fácil actuar. Pero solo si pudiéramos hacer algo cuando estamos motivados, no seríamos libres. Estaríamos esclavizados por nuestros sentimientos.

La libertad y el impulso

La libertad está directamente relacionada con nuestra capacidad de actuar. los seres humanos somos libres porque podemos dirigir nuestros comportamiento de dos maneras: porque tenemos ganas de hacerlo (estamos motivados), o porque, aunque no estemos motivados, pensamos que es bueno hacerlo, que es nuestro deber y responsabilidad.
Llamamos voluntad al la capacidad de tomar decisiones responsables, es decir, sabiendo lo que hacemos previendo sus consecuencias. gracias a ella somos libres.
Los niños no tienen voluntad, son incapaces de dirigir su conducta  Poco a poco aprenden a obedecer ordenes que les dicen sus padres, aprender a regular sus propias emociones. Después comienzan a darse ordenes a si mismos y así seguimos comportadonos toda la vida, dándonos ordenes.
Para tomar decisiones de una forma responsable, es decir, para ejercer nuestra voluntad  tenemos que darnos ordenes a nosotros mismos y obedecerlas aunque nos cueste trabajo. La voluntad es el conjunto de cuatro destrezas aprendidas:

  • Para el impulso es la primera. Los deseos nos empujan a hacer algo. Si no somos capaces de detenerlos, si somos impulsivos nos dejaremos arrastrar por ellos, no tenemos voluntad.
  • Deliberar es la segunda destreza. Gracias a ella podemos considerar las mejores opciones. Pero deliberar no es suficiente, porque puedo pasarme la vida entre una cosa y otra.
  • Tomar decisiones es la tercera destreza. Hay personas muy indecisas, una veces porque nada les interesa lo suficiente, y otras porque no se atreven a decidir.
  • Ser capaces de soportar el esfuerzo y aplazar la recompensa. Una vez tomada la decisión  es preciso ponerla en práctica, lo que a veces es muy difícil. Si no podemos aguantar ninguna molestia, si enseguida nos rendimos, no tenemos voluntad, y por tanto no somos libres.


Las características de la naturaleza humana

En conclusión, la naturaleza humana es inteligente, social, y capaz de comportamientos voluntarios y libres. Estas son las características fundamentales que nos definen. La libertad y la voluntad nos diferencian radicalmente del resto de las especies, ya que somos los únicos que las poseemos.
Esto nos convierte en seres morales y personas, forjadores de nuestras propias normas y derechos; en definitivas, creadores gel gran proyecto ético basado en la dignidad y el respeto a la humanidad.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Romanticismo

Si queréis preparar con éxito el próximo examen de literatura, nada mejor que echarles un vistazo a estas actividades interactivas. ¡Os pueden ayudar muchísimo! Pincha aquí.