LÉXICO : Es el conjunto de palabras de un idioma.
Es variable.
4 variedades de la Lengua:
1.- Diacrónica (Histórica) Evoluciona con el paso del tiempo. No es el mismo castellano el que se hablaba en la época de Cervantes que el actual, además las expresiones cambian.
2.- Diatópica (Geográfica) Depende del lugar. De este razón el origen de los idiomas y dialectos.
3.-Diastrática (Sociocultural) Depende del nivel de estudios. Una persona que no haya recibido clases, no tendrá la misma variabilidad del lenguaje que otra que lleva toda su vida leyendo y escribiendo.
4.- Diafásica: Depende del contexto, pues no es lo mismo hablar con los amigos que escribirle una carta al directo de una empresa en la que quieres trabajar.
1.- El léxico castellano esta compuesto en un 40% (aproximadamente) de palabras de origen Latín.
1.A.- PALABRAS PATRIMONIALES: proceden de étimo latino y al introducirse tan tempranamente en nuestra lengua, has tenido tiempo de evolucionar. Oculum > Oculu > oklu > oklo > OJO
1.B.- CULTISMOS: palabras que provienen del latín, pero al ser introducidas recientemente, no han evolucionado casi nada. Optimus > ÓPTIMO
1.C.-DOBLETES: es un fenómeno lingüístico que consiste en que una misma raíz latina genera en el léxico castellano actual una palabra patrimonial y un cultismo. Oculum > (OJO, OCULO)
1.D.- LATINISMOS: proceden del latín y se conservan íntegramente son modificarse. Existe alguna variación con las tildes. CURRÍCULUM
2.- También existen palabras que se han ido adquiriendo de otras lenguas a lo largo de nuestra historia. A través de los grupos constitutivos del castellano se puede estudiar el origen de nuestra lengua.
2.A.- VOCES PRERROMÁNICAS: palabras incorporadas previas al latín, su origen se encuentra en pueblos celtas e íberos. (Perro, vega, barranco, braga...)
2.B.- GERMANISMOS: palabras incorporadas por los pueblos bárbaros del Norte. (s. V) (Guerra, sala, ropa, albergue...)
2.C.- ARABISMOS: palabras de pueblos árabes que perduraron 7 siglos. (Acequia, alcachofa...)
2.D.- GALICISMOS: palabras de los pueblos de la antigua Galia. (Chófer, garaje, detalle, pantalón...)
2.E.- AMERICANISMOS O INDIGENISMOS: con la llegada de Colón a América se incorporaron palabras relacionadas con la fauna y la flora. (Tiburón, patata, tabaco, caimán...)
2.F.- ITALIANISMOS: palabras procedentes del italiano, como motor del Renacimiento, con predominio de palabras del ámbito cultural.
2.G.- ANGLICISMOS: desde la revolución industrial, las palabras anglófonas se emplean en el léxico castellano.
2.H.- OTROS PRESTAMOS: como galleguismos, lusismos, vasquismos y catalanismos
3.- Las palabras que se incorporan desde el siglo XX hasta hoy en día, se denominan prestamos actuales.
3.A.- EXTRANJERISMOS O XENISMOS: se incorporan en nuestra lengua tal y como son en la lengua de origen. (Parking, fitrness, club...)
A veces, a los extranjerismos y xenismos se les da la apariencia de palabras castellanas mediante los términos adaptados. (FUTBOL < football, CHALÉ < chalet...)
3.B.- CALCO: término introducidos por la traducción literal de la palabra origen a nuestro idioma. (BALOMPIE < football, RASCACIELO < skyscraper...)
4.- NEOLOGISMOS
Entendemos por neologismos los vocablos nuevos que nos sirven para nombrar nuevas realidades. Son creados en la lengua por procesos internos.
4.A.- DERIVACIÓN
Existen:
Palabras simples: formadas por un lexema y uno o más morfemas dependientes gramaticales.
Palabras derivadas: están formadas por un lexema y uno o más morfemas derivativos (prefijo, infijo, sufijo).
Palabras compuestas: están formadas por dos o más lexemas.
Palabras parasintéticas: es un tipo de palabras derivadas compuestas siempre un estructura predeterminada (prefijo + lexema + sufijo). No todas las palabras que tienen esa estructura son parasintéticas, para identificarlas, debemos comprobar si ambos prefijos y sufijos aparecen en la misma fase de evolucion de la palabra. (loco > ALOCADO)
4.B.- ACORTAMIENTO
Siglas: se forman con las iniciales de las palabras. (Partido Popular (PP), EstadoS UnidoS (EEUU)...)
Acrónimos: palabras que se forman con la inical, y alguna letras más. (Red Nacional Ferrocarriles España (RENFE)...)
Abreviaturas: representación de palabras suprimiendo algunas letras. (DereCHA (dcha.)...)
Apocope / aferesis: un término que pierde el sonido inicial / final (autoBUS (bus), PELUquería (pelu)...)
4.C.- PALABRAS ONOMATOPÉYICAS
Son palabras que guardan relación con las onomatopeyas, y no deben confundirse. (Piar (p.onomatopeyica) PIO! (onomatopeya)...)
5.- ARCAÍSMOS
palabras del léxico español que han dejado de usarse y están entrando en desuso. Las usan las personas mayores que guardan cierta relación con el campo (agricultura y ganadería) y probablemente se pierdan en una o dos generaciones. En el español de América, algunas se conservan: carro (coche), pollera (falda)...
Similitudes entre refranes, locuciones y frases hechas.
Todas ellas están compuestas por varias palabras, y tienen estructuras prefijadas que no pueden variar. El significado no es el resultado de sumar las palabras por separado.
Similitudes entre refranes y frases hechas.
Son compendios de la historia, por lo que resulta difícil estudiarlos. Ambas se emplean en un tono coloquial.
Diferencias entre refranes y frases hechas.
Los refranes, a veces presentan rima, frente a las frases hechas que por lo general carecen de ella. Todos los refranes se recogen en un libro (refranero) y las frases hechas no.
Además los refranes den consejos de la doxa popular y las frases hechas, no.
LOCUCIONES
Atendiendo a la categoría gramatical de las locuciones existen cuatro tipos de locuciones:
Adverbiales: si equivalen a un adverbio.
Adjetivales: si complementan al nombre indicando una cualidad.
Prepositivas: se combinan palabras para funcionar como si fuera una preposición.
Conjuntivas: equivalen a un conjunción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario