Partes de una gaita
La gaita asturiana consta de cuatro partes principales cuyo número y disposición pueden variar:
- El soplete, que es un tubo por que el cual el intérprete introduce el aire y que posee una válvula unidireccional para evitar el retorno del mismo al hacer presión sobre el fuelle.
- El punteru, es un tubo melódico aproximadamente cónico que funciona con una lengüeta doble llamada payuela.
- El roncón, que es un tubo bordón afinado dos octavas por debajo de la tónica del punteru. Está formado a su vez por tres partes, que se ensamblan: la prima, la tercia y la copa. La vibración la produce una lengüeta simple sobre un pequeño tubo, originalmente de caña y en la actualidad de fibras sintéticas y en ocasiones una lengüeta metálica conocida como "payón"
- El fuelle, que es una bolsa encargada de guardar el aire. Originalmente se fabricaban con la piel de un cabrito pero en la actualidad se tiende a la utilización de materiales sintéticos, como el Canmore y el Goretex, con el fin de favorecer la transpiración y disminuir los perjudiciales efectos de la humedad sobre la madera del instrumento.
Historia
Tradicionalmente sólo constaba de dos tubos sonoros llamados: el punteru y el roncón, como en Galicia. La afinación tradicional de la tónica del punteru es en do 4, una octava por encima del do central del piano
Tradicionalmente las gaitas asturianas se afinaban en un tono intermedio entre do y do sostenido, llamado "do brillante", pero no faltaban ejemplares en re y si natural, empleados para poder acompañar a los cantantes de tonada. Era frecuente, así mismo ver punteros infantiles afinados por encima del re.
El roncón se afina respecto a la tónica del puntero, pero dos octavas por debajo (en el caso tradicional, do 2). Sin embargo, hoy en día es asimismo frecuente verlas con un roncón tenor, llamado ronquín, afinado en la octava intermedia, como la ronqueta gallega. Incluso existen modelos con un tercer roncón, llamado "glayón", afinado en la dominante, más agudo que el ronquín.
Actualmente, la gaita asturiana ha conocido una gran diversificación en lo que a afinaciones y construcción se refiere. Así, la gama tonal fabricada es en la 3, si bemol 3, si 3, do 4, do sostenido 4, re 4 y mi bemol 4. También es apreciable el hecho de que se ha logrado aumentar la tesitura del instrumento hasta alcanzar en algunos casos la tónica de la 3ª octava. Así mismo, las notas cromática se han estabilizado, pasando de punteros diatónicos a punteros casi cromáticos, en los que comienza a ser frecuente la construcción de agujeros auxiliares para evitar las notas hechas con medios dedos. Es de señalar también que en algunos ejemplares se construyeron llaves para lograr tal fin. Hoy en día, para grupos pequeños, parejas gaita-tambor y acompañamiento de baile asi como para solistas y competiciones de estos, se utiliza normalmente la tradicional gaita en tonalidad de Do de un solo roncón. Por otra parte, entre la modernas bandas de gaitas, predomina la tonalidad de Si bemol y dos o incluso tres roncones, que dan una mayor cantidad de armonicos a la nota tónica creando un sonido más envolvente.
Gaiteros de renombre
En la historia ha habido numerosos gaiteros asturianos destacables:
- Ramón García Tuero, el Gaiteru Lliberdón (1864-1932), autor de la primera grabación registrada de gaita asturiana
- José Remis Vega, Gaiteru de Margolles (1880-1963)
- José Remis Ovalle (1910-1987), hijo de José Remis Vega
- Dionisio de la Riela (1901-1980)
- José Antonio García Suárez, el Gaiteru Veriña (1928-2006)
- José García Tejón, Fariñas (1918-1990)
- Silvino Fernández Fueyo (1935-2005)
- José Manuel Tejedor, ganador del trofeo MacAllan-MacCrimmo en 3 ocasiones: 1990, 1993 y 1997
- José Ángel Hevia, gaitero de fama internacional que ha vendido millones de copias de sus discos.
- Vicente Prado, El Pravianu, artesano y gaitero de gran renombre dentro y fuera de Asturias.
- Flavio R. Benito, maestro gaitero, fue intérprete en Llan de Cubel y Dixebra, además de director de La Raitana. Autor de importantes publicaciones como el método de gaita Cien Melodías y la adaptación de cancionero de Torner para Gaita Asturiana.
Además de los gaiteros que mencionas, te has dejado varios en el tintero, entre ellos a Xuacu Amieva Celorio (maestro de gaiteros) Alberto Varillas( también ganador del MacAllan al igual que Xuacu) y Manolo "Quirós"innovador en la música de gaita
ResponderEliminar