Translate

jueves, 29 de noviembre de 2012

Modernismos


Modernos y elegantes (de Julio Llamazares, El País, 13 de Mayo de 1993)
Desde que las insignias se llaman pins; los homosexuales, gays; las comidas frías, lunchs; y los repartos de cine, castings, este
país no es el mismo. Ahora es mucho más moderno.
Durante muchos años, los españoles estuvimos hablando en prosa sin enterarnos. Y, lo que todavía es peor, sin darnos
cuenta siquiera de lo atrasados que estábamos. Los niños leían tebeos en vez de comics, los jóvenes hacían fiestas en vez de parties, los
estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business, las secretarias usaban
medias en vez de panties y los obreros, tan ordinarios, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del catering. Yo mismo, en el colegio,
hice aerobic muchas veces, pero como no lo sabía -ni usaba por supuesto mallas adecuadas-, no me sirvió de nada. En mi ignorancia,
creía que hacía gimnasia.
Afortunadamente, todo esto ha cambiado. Hoy, España es un país rico a punto de entrar en Maastricht, y a los españoles
se nos nota el cambio simplemente cuando hablamos, lo cual es muy importante. El lenguaje, ya se sabe, es como la prueba del
algodón: no engaña. No es lo mismo decir bacon que tocino –aunque tenga igual grasa-, ni vestíbulo que hall, ni inconveniente que
handicap. Las cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor prestancia. Sobre todo en inglés, que es el idioma que manda.
Desde que Nueva York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en inglés un mínimo de cien
palabras. Desde ese punto de vista, los españoles estamos ya completamente modernizados. Es más, creo que hoy en el mundo no
hay nadie que nos iguale. Porque, mientras en otros países toman sólo del inglés las palabras que no tienen –bien porque su idioma
es pobre, cosa que no es nuestro caso, o bien porque pertenecen a lenguas de reciente creación, como el de la economía o el de la
informática-, nosotros más generosos, hemos ido más allá y hemos adoptado incluso las que no nos hacían falta. Lo cual demuestra
nuestra apertura y nuestra capacidad para superarnos.
Así, ahora, por ejemplo, ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, que queda mucho más fino, ni tenemos sentimientos,
sino feelings, que es mucho más elegante. Y de la misma manera, sacamos tickets, compramos compacts, usamos kleenex, comemos
sandwiches, vamos al pub, quedamos groggies, hacemos rappel y, los domingos, cuando salimos al campo –que algunos, los más
modernos, lo llaman country-, en lugar de acampar como hasta ahora, hacemos camping. Y todo ello, ya digo, con mayor naturalidad y
sin darnos apenas importancia.
Obviamente, estos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han cambiado nuestro aspecto, que ahora
es mucho más moderno y elegante. Por ejemplo, los españoles ya no usamos calzoncillos, sino slips, lo que nos permite marcar
paquete con más soltura que a nuestros padres; ya no nos ponemos ropa, sino marcas; ya no tomamos café, sino coffee, que es
infinitamente mejor, sobre todo si va mojado, en lugar de con galletas, que es una vulgaridad, con cereales tostados. Y cuando nos
afeitamos nos ponemos after-shave, que aunque parezca lo mismo, deja más fresca la cara.
En el plano colectivo ocurre exactamente lo mismo que pasa a nivel privado: todo ha evolucionado. En España, por
ejemplo, hoy la gente ya no corre, hace jogging o footing (depende mucho del chándal y de la vestimenta que se le añada); ya no anda,
ahora hace senderismo; ya no estudia, hace masters; ya no aparca, deja el coche en el parking que es mucho más práctico. Hasta los
suicidas, cuando se tiran de un puente, ya no se tiran, hacen puenting, que es más in, aunque, si falla la cuerda, se matan igual que
antes.
Entre los profesionales, la cosa ya es exagerada. No es que seamos modernos; es que estamos ya a años luz de los
mismísimos americanos. En la oficina, por ejemplo, el jefe ya no es el jefe, es el boss, y está siempre reunido con la public-relations y el
asesor de imagen, o va a hacer bussines a Holland junto con su secretaria. En su maletín de mano, al revés de los de antes, que lo
llevaban repleto de papeles y latas de fabada, lleva tan sólo un teléfono móvil y un fax-módem por si acaso. La secretaria tampoco le
va a la zaga. Aunque seguramente es de Cuenca, ahora ya no lleva agenda ni confecciona listados. Ahora hace mailings, trainnings –y
press-books para la prensa- y cuando acaba el trabajo va al gimnasio a hacer gim-jazz o a la academia de baile para bailar sevillanas. Allí
se encuentra con todas las de la jet, que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante del body-fitness y del yogourht
desnatado. Todas toman, por supuesto, cosas light, y ya no fuman tabaco, que ahora es una cosa out, y cuando acuden a un cocktail
toman bitter y roast-beef, que, aunque parezca lo mismo, es mucho más digestivo y engorda menos que la carne asada.
En la televisión, entre tanto, ya nadie hace entrevistas ni presenta, como antes, un programa. Ahora hacen interviews y
presentan magazines, que dan mucha más prestancia, aunque aparezcan siempre los mismos y con los mismos collares. Si el
presentador dice mucho: O.K. y se mueve todo el rato, al magazine se le llama show –que es distinto que espectáculo- y si éste es un
show heavy, es decir, tiene carnaza, se le adjetiva de reality para quitarle la cosa cutre que tendría en castellano. Entre medias, por
supuesto ya no nos ponen anuncios, sino spots, que, aparte de ser mejores, nos permiten hacer zapping.
En el deporte del basket –que antes era el baloncesto- los clubs ya no se eliminan, sino que juegan play-offs, que son más
emocionantes, y a los patrocinadores se les llama sponsors, que para eso son los que pagan. El mercado ahora es el marketing, el
autoservicio es el self-sevice; el escalafón, el ranking; el solomillo, el steak (incluso aunque no sea tártaro); la gente guapa, la beautiful, y el
representante, el manager. Y desde hace algún tiempo, también, los importantes son vips; los auriculares, walk-man; los puestos de
venta, stands; los ejecutivos, yuppies; las niñeras, baby-sitters; y los derechos de autor, royalties. Hasta los pobres ya no son pobres; ahora
los llamamos homeless, como en América, lo que indica hasta qué punto hemos evolucionado.
Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de país tercermundista que tuvimos algún tiempo y que tanto nos
avergonzaba, sólo nos queda ya decir siesta –la única palabra que el español ha exportado al mundo, lo que dice mucho en favor
nuestro – con acento americano.

La gaita

La gaita asturiana es un tipo de gaita tradicional en AsturiasCantabria y partes de Galicia León, en el norte de España. Es un instrumento de viento. En Cantabria recibe el nombre de gaita astur-cántabra o simplemente cántabra, neologismos que hacen referencia al mismo instrumento.

Partes de una gaita


La gaita asturiana consta de cuatro partes principales cuyo número y disposición pueden variar:
  • El soplete, que es un tubo por que el cual el intérprete introduce el aire y que posee una válvula unidireccional para evitar el retorno del mismo al hacer presión sobre el fuelle.
  • El punteru, es un tubo melódico aproximadamente cónico que funciona con una lengüeta doble llamada payuela.
  • El roncón, que es un tubo bordón afinado dos octavas por debajo de la tónica del punteru. Está formado a su vez por tres partes, que se ensamblan: la prima, la tercia y la copa. La vibración la produce una lengüeta simple sobre un pequeño tubo, originalmente de caña y en la actualidad de fibras sintéticas y en ocasiones una lengüeta metálica conocida como "payón"
  • El fuelle, que es una bolsa encargada de guardar el aire. Originalmente se fabricaban con la piel de un cabrito pero en la actualidad se tiende a la utilización de materiales sintéticos, como el Canmore y el Goretex, con el fin de favorecer la transpiración y disminuir los perjudiciales efectos de la humedad sobre la madera del instrumento.

Historia

Tradicionalmente sólo constaba de dos tubos sonoros llamados: el punteru y el roncón, como en Galicia. La afinación tradicional de la tónica del punteru es en do 4, una octava por encima del do central del piano
Tradicionalmente las gaitas asturianas se afinaban en un tono intermedio entre do y do sostenido, llamado "do brillante", pero no faltaban ejemplares en re y si natural, empleados para poder acompañar a los cantantes de tonada. Era frecuente, así mismo ver punteros infantiles afinados por encima del re.
El roncón se afina respecto a la tónica del puntero, pero dos octavas por debajo (en el caso tradicional, do 2). Sin embargo, hoy en día es asimismo frecuente verlas con un roncón tenor, llamado ronquín, afinado en la octava intermedia, como la ronqueta gallega. Incluso existen modelos con un tercer roncón, llamado "glayón", afinado en la dominante, más agudo que el ronquín.
Actualmente, la gaita asturiana ha conocido una gran diversificación en lo que a afinaciones y construcción se refiere. Así, la gama tonal fabricada es en la 3, si bemol 3, si 3, do 4, do sostenido 4, re 4 y mi bemol 4. También es apreciable el hecho de que se ha logrado aumentar la tesitura del instrumento hasta alcanzar en algunos casos la tónica de la 3ª octava. Así mismo, las notas cromática se han estabilizado, pasando de punteros diatónicos a punteros casi cromáticos, en los que comienza a ser frecuente la construcción de agujeros auxiliares para evitar las notas hechas con medios dedos. Es de señalar también que en algunos ejemplares se construyeron llaves para lograr tal fin. Hoy en día, para grupos pequeños, parejas gaita-tambor y acompañamiento de baile asi como para solistas y competiciones de estos, se utiliza normalmente la tradicional gaita en tonalidad de Do de un solo roncón. Por otra parte, entre la modernas bandas de gaitas, predomina la tonalidad de Si bemol y dos o incluso tres roncones, que dan una mayor cantidad de armonicos a la nota tónica creando un sonido más envolvente.

Gaiteros de renombre

En la historia ha habido numerosos gaiteros asturianos destacables:
  • Ramón García Tuero, el Gaiteru Lliberdón (1864-1932), autor de la primera grabación registrada de gaita asturiana
  • José Remis Vega, Gaiteru de Margolles (1880-1963)
  • José Remis Ovalle (1910-1987), hijo de José Remis Vega
  • Dionisio de la Riela (1901-1980)
  • José Antonio García Suárez, el Gaiteru Veriña (1928-2006)
  • José García Tejón, Fariñas (1918-1990)
  • Silvino Fernández Fueyo (1935-2005)
  • José Manuel Tejedor, ganador del trofeo MacAllan-MacCrimmo en 3 ocasiones: 1990, 1993 y 1997
  • José Ángel Hevia, gaitero de fama internacional que ha vendido millones de copias de sus discos.
  • Vicente Prado, El Pravianu, artesano y gaitero de gran renombre dentro y fuera de Asturias.
  • Flavio R. Benito, maestro gaitero, fue intérprete en Llan de Cubel y Dixebra, además de director de La Raitana. Autor de importantes publicaciones como el método de gaita Cien Melodías y la adaptación de cancionero de Torner para Gaita Asturiana.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Refranes asturianos



Tuvi buscando n'Internet refranes n'asturianu, y equí déxovos un resume d'ellos.


Barriga farta quier gaita.
Si llueve en Agosto, lloverá miel y buen mosto.
La sidra de la pipa a la tripa (Pipa tonel de 456 litros aprox)
Con sidra aneyo tomase mozu la xente vieyo.
Al catarru day col xarru, y si ta bien agarrau sidra calentao. (Xarru jarra)
"Escoye" les manzanes podres, tendrás buenos olores y sabores.
Moya la barriga cuanto quieras, que pal meaderu vas dir aunque nun quieras.
Cuando sientas el friu, maya o les botelles pon pa corchar. Ta ñublu el día, llagar nun ta pa tocar. (Ñublu- niebla)
Si les fabes en la pota ves ferver, apurria la sidra pa beber.
Si abres los gueyos i nun me ves, con la peonza ponte al revés.
Unos cantarinos Rafael, que acabamos la pipa y ahora vamos pol tonel.
Si nun tas pa cantar ni trabayar, calienta sidra en el llar.
Con tierra encharcá, ponte sólo a falar.
Casadielles, mosto, castañes y boroña , ponte a temblar amigu, ta to que escoña.
La sidra y les cerezes son muy males compañeres
Tonel vaciu mete mucho ruidu.
Sidra todos los días salud te daría.
Manzana podría que pierda su compañía.
Pal mal comer o buen comer dos veces beber.
Bebe con medida y alargues la vida.
La sidra afila la lengua, la ira la mengua.
Un tonelucu vieyu, fae sidra con buen gustu.
Piérdete pol agua, entos ye que te afuega la sidra.
Quien come fabes y agua bebe, nun preguntes que i duel.
Poca sidra fae falta pa apagar una gran sed.
La sidra nun arde pero fierve el alma.
Depues de cantar y beber caun diz un parecer.
Beber sin algo que comer ye un mal proceder.

viernes, 23 de noviembre de 2012

La ruta de los bufones de Pría


Una ruta que es básicamente un paseo por unos acantilados preciosos.
lobos
Ver y oír a los bufones de Pría, Arenillas, etc en la costa llanisca. Es un espectáculo único en España que ya José Zorrilla ponderó en el poema "El bufón de Vidiago" en 1.882.

ACCESO: Partimos de Gijón (Km. 0) hasta Villaviciosa (Km. 30 ) en donde se conecta con la Autovía del Cantábrico A-8 que nos lleva hasta el cruce (Km. 83 aproximado ) que señala Nueva, Pría, etc nos salimos de la Autovía pasamos por debajo del la carretera, por la que veníamos siguiendo la indicación de Pría y en vez de ir de frente a Piñeres, giramos a la izquierda y sin perder la carretera principal pasamos por Garaña (Km. 84,5 ) y Llames de Pría (Km. 86 ) en donde aparcamos el vehículo en un anchurón que hay en el medio del pueblo.

HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA: El tiempo empleado sin contar las paradas es de unas 4 horas y media

DESNIVEL: Se pasa desde cota cero a cota + 65 m.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: Una vez aparcado el vehículo, se va a la izquierda (Oeste) por un camino ancho que nos conduce a la playa de Guadamía por la margen derecha de dicho río, pudiéndose comprobar el fuerte acantilado originado por la acción del agua, Al llegar a la costa, a unos 1.000 m. del punto de partida, se pueden oir los bramidos del mar y pequeños bufones denominados "Bramodoríu de Llames" a partir de aquí hacia el Este está señalizado el P.R- AS- 57 con dos trazos de pintura amarilla y blanca, pero es fácil el perder la señalización pues son numerosos los caminos que se unen y separan, no siendo difícil de andar pues predominan tojos, brezos, pequeñas camperas de hierba y zonas erosionadas, recomiendo, el ir lo mas cercano a la línea de costa y así poder disfrutar de los magníficos paisajes y colorido que ofrece el mar al chocar contra las rocas. A escasos 500 m. aflora el "Pozo de Las Grullas", una impresionante oquedad (antigua dolina capturada por el mar) con más de 150 m. de longitud, 50 m. de ancho, en les Espines el mar penetra formando una pequeñísima bahía de gran belleza, Islote Horcado de Cuevas con bella ensenada, en las proximidades de la playa de Villanueva (a unos 4.5 Km de Llames) hay un espectacular entrante de unos 300 m. en donde los tojos dificultan el caminar, seguimos por la costa hasta dar vista a la playa de Cuevas del Mar y en lo alto a la Ermita de San Antonio, observando en sus proximidades un nuevo bufón., para bajar a la carretera hay que bordear el acantilado ( en donde hay cultivos marítimos de lenguado y rodaballo) hacia el sur hasta bajar, nos topamos con un pequeño bosque de encinas asociadas a madroños y zarzaparrillas (bosque mediterráneo) en fase regresiva, pues los tojos, helechos, castaños (especies atlánticas), les van comiendo el hábitat. Encontramos unos escalones con barandilla en mal estado, que van hasta el río de Nueva y al pasar por encima nos lleva hasta la carretera AS-340. Caminamos por ella hacia Nueva y al llegar al primer cruce a la derecha tomamos la carretera LLN-17. Al llegar a Los Cuetos de Villanueva tomamos el camino de la derecha que nos lleva a un pequeño bosque de eucaliptos, Villanueva, La Pesa ( lugar de nacimiento del poeta y escritor en asturiano José García Peláez, "Pepín de Pría" 1.864-1.928 ), Garaña y Llames de Pría.

En Asturias se habla el bable asturiano.



L'asturianu fálase principalmente nel territoriu de la Comunidá Autónoma del Principáu d'Asturies, nel Norte del Estáu español. Les sos llendes xeográfiques son, al Oeste el Gallego-portugués y al sur y al este'l castellanu. Tamién se falen variantes de la llingua asturiana nuna pequeña parte del oeste de Portugal; Miranda, onde ye conocida por Mirandés, y nel norte y Oeste de les provincies de Llión y Zamora.
L'asturianu ye una llingua románica que remanez directamente del llatín, mesmo que'l portugués,occitano, francés, castellanu o sardu. Foi formándose nel territoriu nel qu'agora se fala cola implantación del llatín trayíu polos romanos colos aportes de les llingües prerromanes que se falaben nel territoriu de los astures.
Ye la llingua propia d'Asturies. Quier dicise, la llingua que se configuró dientro del territoriu que güei conocemos como Asturies. El castellanu llegó dempués, a partir del sieglu XIV, sobre too de la mano de funcionarios y mandatarios que l'alministración central unviaba pa ocupar puestos de poder políticu y eclesiásticu.
Pasu ente pasu, nun procesu d'aculturación nel qu'entá tamos güei, el castellanu va faciéndose la llingua de la documentación oficial y de cultura, pasando a ser un elementu diferenciador de clas: la más baxa sigue calteniendo la llingua asturiana, y la más alta, inda que conoz l'asturianu, entama a falar castellanu, que conlleva más prestixu y poder. El falante asturianu va ser, en tolos casos, analfabetu na so llingua. Nes escueles depréndese-yos el castellanu a los neños y neñes, independientemente de la so fala materna, nun procesu qu'entama un pequeñu puntu d'inflesión cola escolarización de la llingua del añu 84 pa cá.
De toles maneres, magar la presión baxo la que ta la nuesa llingua, entá queden dellos cientos de miles de falantes (300.000 según les últimes encuestes) y los más d'asturianos y asturianes tienen serios déficits nel usu de la llingua castellana.

La realidá llingüística d'Asturies nun ye mui conocida fuera del país. El fechu de que l'asturianu nun seya una llingua oficial, anque sí tea reconocida oficialmente, pon-y torgues a esta conocencia. D'otru llau, el nun tar la reivindicación llingüística arreyada a un movimientu políticu fuerte fexo que la llingua asturiana tuviera ausente nos caberos años de munchos de los foros onde taben presentes les otres llingües minorizaes d'Europa.

martes, 20 de noviembre de 2012

¿Ha llegado este día?


Albert Einstein:

 "Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas".

sábado, 17 de noviembre de 2012

Unas horas antes de la competicion...


Unas horas antes…

Mucho hemos hablado en pasados artículos, de entrenamiento, cambios de  ritmo ,volumen, cargas de trabajoentrenamientos en invierno , a pie o en btt, todo este trabajo, muchas veces debe dar sus frutos , cuando tomamos parte en una competición, por este motivo quiero hablar  en este articulo, de las horas previas a una competición, sobre todo si esta es la primera.
En algún artículo anterior, ya he explicado como preparar una competición desde el punto de vista de entrenamiento, de equipación, de intentar reconocer el recorrido previamente, de planificación, etc. en fin de todo lo que debemos hacer, para preparar bien una competición, por lo tanto si ya tenemos todo a punto, incluyéndonos nosotros, es el momento de tener claro los paso previos a  tomar la salida.

El día anterior a la prueba.

Antes de hablar de justo las horas previas, un consejo, el día antes de la competición, es  bueno realizar una sesión muy suave de entrenamiento, andar rápido o trotando muy suave durante 45 minutos o una hora, y realizar una sesión de estiramientos y relajación después.
Hemos de realizar una buena cena a base de hidratos de carbono y proteinas, e intentar irnos a dormir con la digestión completada, a veces nos puede parecer que tenemos mucho sueño después de cenar y nos vamos a dormir, y  al cabo de un par de horas nos despertamos y ya no podemos volver a conciliar el sueño, situación que produce un aumento de ansiedad.

El día de la carrera

El día de la competición por la mañana nos levantaremos unas 3 horas y media antes de tomar la salida y desayunaremos tranquilamente, hemos de comenzar la competición con la digestión terminada, y claro no se debe calcular la hora en que esta prevista la salida, si no que debemos calcular el tiempo en función de  la hora en que nos vamos a poner a calentar, unos 45 minutos antes de tomar la salida, ( 45 minutos no quiere decir que debamos estar corriendo todo este tiempo, si no que comenzamos a trotar, los esprints, etc.).
El día de la carrera no haremos experimentos con la comida, hemos de comer lo que estamos habituados y hemos probado y que sabemos que nos va bien.
En este apartado hay diferentes opiniones de los alimentos que van mejor, yo creo que los mejores son los que realmente nos van bien a nosotros.

Calentamiento, importantísimo.

No es aconsejable realizar estiramientos como base de calentamiento, por que estos no dejan de ser ejercicios de fuerza excéntricos, con lo cual lo que estamos haciendo realmente es someter la musculatura a un trabajo físico, sin estar a punto.
El calentamiento tiene que ser progresivo, empezando lentamente, caminando o trotando muy suave, para ir incrementando el ritmo, llegando a realizar  varios sprints casi al máximo, estimulando a nuestro corazón para que este preparado para el esfuerzo que le vamos a exigir, hemos de romper a sudar antes de comenzar. Durante el calentamiento no debemos descuidar la hidratación, si no entre el calentamiento y los nervios, saldremos con la boca como si hubiésemos comido un tierra, hay quetomar la salida sin sensación de sed o hambre.
Después del tiempo de calentamiento si alguno lo tiene por costumbre, si que puede estirar los músculos, pero básicamente para tener unas buenas sensaciones, y notar de que todo esta a punto.
El tema del calentamiento lo hemos de estandarizar, tanto si salimos a ganar como si salimos con el objetivo de terminar, porque si lo establecemos como una rutina, siempre lo llevaremos a la práctica correctamente sin tener que pensar en lo que tenemos que hacer.

La salida.

Hemos de estar muy pendientes de la parrilla de salida, esto nos puede condicionar el resultado en la carrera, por lo tanto, si salimos con la intención de disputar los primeros puestos, hemos de salir bien colocados,  por que si salimos muy atrás, luego tendremos que realizar un sobre esfuerzo para llegar a la cabeza, y además lo mejor es  salir siguiendo o marcando el ritmo de cabeza de carrera.
Si nuestro objetivo es terminar la carrera, tampoco es bueno salir de los últimos, pensando que a si no nos quemamos, no es bueno porque en la cola de una competición es donde pasan más cosas, tapones en los pasos complicados, por ejemplo.
Si salimos a terminar la carrera o a realizar un buen tiempo, cuanto mas adelante salgamos mas opciones de cruzarnos con corredores que lleven un ritmo similar al que nosotros queremos i podemos llevar, y a si es mas fácil  realizar el recorrido.
Otro punto importante antes de tomar la salida, mientras calentamos es visualizar, si conocemos, el recorrido, lo que nos espera y tener claro donde están los puntos complicados o más duros, para estar a punto y anticiparnos a lo que no encontraremos.
También hemos de tener clara nuestra estrategia, nuestros objetivos y  saber lo que queremos conseguir en la carrera, si tomamos la salida y todo se va desarrollando según lo previsto, pues a centrarnos en el esfuerzo, pero si las cosas no van muy bien, hay que tener en cuenta un detalle muy importante, el saber redefinir objetivos en plena competición si tenemos contratiempos no previstos, es una tontería salir a ganar y ver que hay otro participante que corre mas que nosotros y pensar… va no vale la pena sufrir porque hoy no voy bien, terminar una competición siempre es una fuente de sensaciones y experiencias,  que nos servirán en un futuro.
Antes de salir también comprobaremos todo nuestro equipamiento y el material obligatorio que debemos llevar durante la carrera  (si lo hay) y comprobaremos, por ejemplo, que las zapatillas estén bien abrochadas, los calcetines sin arrugas, que el sistema de hidratación, si lo llevamos, funcione correctamente, que llevamos comida suficiente para la carrera, que no tenemos nada que nos moleste del vestuario, en fin un chequeo completo.
Tendremos muy seriamente en cuenta la climatología, hemos de salir con el equipo de ropa justo, ni pasar frío, ni pasar calor cuando llevemos unos minutos de carrera, siempre es mejor tener un poco de frío justo antes de salir, y después al entrar en calor ir bien, que salir calentitos, y luego cuando estemos en pleno esfuerzo, que nos sobre toda la ropa y pillar un sofocón.

¿Y después de la salida?

Un momento clave en una competición, es unos minutos después de haber tomado la salida, hemos salido un poco por encima de nuestro ritmo, y comenzamos a notar que no vamos bien, mejor dicho nos parece que no vamos bien, tranquilos,nuestro cuerpo necesita adaptarse al ritmo, incluso habiendo calentado bien, en el momento que comenzamos a sudar, nos iremos encontrando mejor.
Otro condicionante que nos encontraremos en una competición, es que normalmente pasan unos minutos entre el calentamiento que hemos realizado y el inicio de la prueba, esto es muy desagradable y lo mejor es tener presente que seguramente ocurrirá, colocarse en la parrilla de salida , la salida que se retrasa, se dan la bienvenida y las ultimas instrucciones, las autoridades cortando la cinta, etc. puede que salgamos y tengamos la desagradable  sensación de ahogo y de dolor en las piernas, porque nos hemos enfriado un poco, deberemos estar preparados para este momento y saberlo superar lo mejor posible.
Pesad que a todos los rivales les ocurre lo mismo y es cuestión de unos minutos que nuestro cuerpo comience a funcionar como un reloj, y podamos disfrutar  y rendir al máximo.
La primera recompensa del deporte, no es el éxito, es el esfuerzo y este será el premio a los duros entrenamientos que hemos realizado para llegar hasta aquí, y si además cruzamos la meta en primer lugar…


Lluís Capdevila
Especialista en actividades y entrenamientos de alto rendimiento
CAR Sant Cugat

Lesiones de la natación


¿Lesiones en la natación?

Es poco frecuente lesionarse en la natación, o eso creemos. A este deporte le acompaña el aura de tener un bajo riesgo delesión por no tener impacto físico y por realizarse en medio acuático. La realidad es que al ser un deporte cíclico, como elrunning o el ciclismo, implica cierto compromiso por parte de las articulaciones al tener que repetir miles de veces un mismo movimiento, sobre todo los que pasan muchas horas entrenando y en un estilo concreto. Para evitar en la medida de lo posible estas lesiones, lo mejor es cambiar frecuentemente de estilo durante el entreno, planificar bien nuestras sesiones de series o carga, así como las de descanso (ya conocéis la importancia del descanso). Si nos excedemos en la carga y no nos cuidamos, además, será más fácil que aparezcan las lesiones.

Dolor de espalda.

El crol es un estilo que suele ocupar una parte importante en el entreno de los nadadores, sobretodo amateur. La disposición ventral del cuerpo con la cabeza sumergida en el agua requiere de una extensión cervical para efectuar la respiración o saber donde estamos, además los músculos pectorales trabajan intensamente. Estos factores provocan o favorecen la cifosisdorsal. El movimiento de piernas además provoca la lordosis lumbar aunque en menor medida que en braza y mariposa. Esto provoca que acumulemos tensión en la parte baja de la espalda, desembocando en lumbalgia.
Para evitar o prevenir la lumbalgia, lo mejor es fortalecer las abdominales, paravertebrales y glúteos. De esta forma ayudamos a estabilizar la pelvis. Además no hay que olvidar nunca trabajar la elasticidad muscular y tendinosa, en este caso en concreto, importante la de el psoacs iliaco, recto anterior, cuadriceps y isquiotibiales. A todo esto debemos sumar la elasticidad pectoral, el exceso de trabajo y tonicidad del pectoral provoca que la espalda se curve favoreciendo la cifosis dorsal.

Rodilla de bracista.

La natación puede provocar lesiones de rodilla por raro que pueda parecer. En la braza se da una patada muy enérgica, un movimiento violento en el que las rodillas se extienden y las piernas se rotan. Este gesto puede provocar la distensión del ligamento lateral interno, lesiones de menisco y tendinitis.
La recomendación seria dejar de realizar la patada, almenos en la medida de lo posible, sustituir por el movimiento de mariposa. Como en el caso anterior, es muy importante la flexibilidad y para rebajar inflamación y dolor, aplicar frío en la cara medial de la rodilla.

Dolor de hombro.

Repetido miles de veces el movimiento de recorrido sobre la cabeza del brazo, esto puede provocar la inflamación de tendón de los músculos implicados. Las estructuras articulares están sometidas a un continuo rozamiento y esto provoca la inflamación y dolor. Esta inflamación suele ser tendinitis del manguito de los rotadores, típico de nadadores de crol y mariposa. El dolor en ocasiones es tal que puede despertarnos en la noche.
El mejor tratamiento es mantener el brazo en reposo. Aplicar hielo en la parte superior del hombro. Cuando la inflamación y dolor remitan debemos comenzar a recuperar y fortalecer la musculación que interviene en la dinámica del humero. Una vez más, es importante los ejercicios de elasticidad muscular y tendinosa.

El consejo es: mejor prevenir que curar. Para ello debemos planificar bien nuestras sesiones de carga, cuidarnos, descansar, estirar bien, calentar… nada nuevo pero que en ocasiones se nos olvida.

Curioso Semáforo

Este es un semáforo real, ubicado en Melbourne, Australia. Asumo que el examen para sacar la licencia para  conducir en esta ciudad debe tener un capitulo dedicado exclusivamente a este semáforo.





viernes, 16 de noviembre de 2012

Natación - Asturias

Ya tenemos calendario para la temporada 2012-2013 de natación en el Principado de Asturias.

Puedes verlo en:
Absoluto: https://docs.google.com/open?id=0B7SwgD89TzXBVTdtSkZuUklEVVk
Alevín: http://www.rfen.es/delgasturias/archivos/jjdd/caljjdd1213.pdf
Máster: http://www.rfen.es/delgasturias/archivos/master/calmaster1213.pdf

Y tambien los resultados de las primeras competiciones en Asturias.
Hasta la fecha se han disputado tres:
I Open de Otoño en el Santa Olaya
I Jornada Alevín en Oviedo
Fase autonómica 2000 - 3000 en el Cristo (Oviedo)

"Ojos verdes" Bécquer


Os dejo una de las leyendas más conocidas de Bécquer, "Los ojos verdes". En ella se puede apreciar la característica prosa de este autor y los rasgos definidores del movimiento romántico, además de permitirno conocer uno de los subgéneros narrativos más propios de esta tendencia literaria, la leyenda. ¡Disfrutadla!

“Los ojos verdes”, de Gustavo Adolfo Bécquer

Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con este
título. Hoy, que se me ha presentado ocasión, lo he puesto con letras grandes en la
primera cuartilla de papel, y luego he dejado a capricho volar la pluma.
Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No
sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tal cuales ellos
eran: luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan sobre las
hojas de los árboles después de una tempestad de verano. De todos modos, cuento
con la imaginación de mis lectores para hacerme comprender en este que pudiéramos
llamar boceto de un cuadro que pintaré algún día.

-Herido va el ciervo..., herido va... no hay duda. Se ve el rastro de la sangre
entre las zarzas del monte, y al saltar uno de esos lentiscos han flaqueado sus
piernas... Nuestro joven señor comienza por donde otros acaban... En cuarenta años
de montero no he visto mejor golpe... Pero, ¡por San Saturio, patrón de Soria!,
cortadle el paso por esas carrascas, azuzad los perros, soplad en esas trompas hasta
echar los hígados, y hundid a los corceles una cuarta de hierro en los ijares: ¿no veis
que se dirige hacia la fuente de los Álamos y si la salva antes de morir podemos darlo
por perdido?
Las cuencas del Moncayo repitieron de eco en eco el bramido de las
trompas, el latir de la jauría desencadenada, y las voces de los pajes resonaron con
nueva furia, y el confuso tropel de hombres, caballos y perros, se dirigió al punto que
Iñigo, el montero mayor de los marqueses de Almenar, señalara como el más a
propósito para cortarle el paso a la res.
Pero todo fue inútil. Cuando el más ágil de los lebreles llegó a las carrascas,
jadeante y cubiertas las fauces de espuma, ya el ciervo, rápido como una saeta, las
había salvado de un solo brinco, perdiéndose entre los matorrales de una trocha que
conducía a la fuente.
-¡Alto!... ¡Alto todo el mundo! -gritó Iñigo entonces-. Estaba de Dios que
había de marcharse.
Y la cabalgata se detuvo, y enmudecieron las trompas, y los lebreles dejaron
refunfuñando la pista a la voz de los cazadores.
En aquel momento, se reunía a la comitiva el héroe de la fiesta, Fernando de
Argensola, el primogénito de Almenar.
-¿Qué haces? -exclamó, dirigiéndose a su montero, y en tanto, ya se pintaba
el asombro en sus facciones, ya ardía la cólera en sus ojos-. ¿Qué haces, imbécil? Ves
que la pieza está herida, que es la primera que cae por mi mano, y abandonas el rastro
y la dejas perder para que vaya a morir en el fondo del bosque. ¿Crees acaso que he
venido a matar ciervos para festines de lobos?
-Señor -murmuró Iñigo entre dientes-, es imposible pasar de este punto.
-¡Imposible! ¿Y por qué?
-Porque esa trocha -prosiguió el montero- conduce a la fuente de los
Álamos: la fuente de los Álamos, en cuyas aguas habita un espíritu del mal. El que osa
enturbiar su corriente paga caro su atrevimiento. Ya la res habrá salvado sus
márgenes. ¿Cómo la salvaréis vos sin atraer sobre vuestra cabeza alguna calamidad
horrible? Los cazadores somos reyes del Moncayo, pero reyes que pagan un tributo.
Fiera que se refugia en esta fuente misteriosa, pieza perdida.
-¡Pieza perdida! Primero perderé yo el señorío de mis padres, y primero
perderé el ánima en manos de Satanás, que permitir que se me escape ese ciervo, el
único que ha herido mi venablo, la primicia de mis excursiones de cazador... ¿Lo
ves?... ¿Lo ves?... Aún se distingue a intervalos desde aquí; las piernas le fallan, su
carrera se acorta; déjame..., déjame; suelta esa brida o te revuelvo en el polvo... ¿Quién
sabe si no le daré lugar para que llegue a la fuente? Y si llegase, al diablo ella, su
limpidez y sus habitadores. ¡Sus, Relámpago!; ¡sus, caballo mío! Si lo alcanzas, mando
engarzar los diamantes de mi joyel en tu serreta de oro.
Caballo y jinete partieron como un huracán. Iñigo los siguió con la vista
hasta que se perdieron en la maleza; después volvió los ojos en derredor suyo; todos,
como él, permanecían inmóviles y consternados.
El montero exclamó al fin:
-Señores, vosotros lo habéis visto; me he expuesto a morir entre los pies de
su caballo por detenerlo. Yo he cumplido con mi deber. Con el diablo no sirven
valentías. Hasta aquí llega el montero con su ballesta; de aquí en adelante, que pruebe
a pasar el capellán con su hisopo.

-Tenéis la color quebrada; andáis mustio y sombrío. ¿Qué os sucede? Desde
el día, que yo siempre tendré por funesto, en que llegasteis a la fuente de los Álamos,
en pos de la res herida, diríase que una mala bruja os ha encanijado con sus hechizos.
Ya no vais a los montes precedido de la ruidosa jauría, ni el clamor de vuestras
trompas despierta sus ecos. Sólo con esas cavilaciones que os persiguen, todas las
mañanas tomáis la ballesta para enderezaros a la espesura y permanecer en ella hasta
que el sol se esconde. Y cuando la noche oscurece y volvéis pálido y fatigado al castillo, en balde busco en la bandolera los despojos de la caza. ¿Qué os ocupa tan
largas horas lejos de los que más os quieren?
Mientras Iñigo hablaba, Fernando, absorto en sus ideas, sacaba
maquinalmente astillas de su escaño de ébano con un cuchillo de monte.
Después de un largo silencio, que sólo interrumpía el chirrido de la hoja al
resbalar sobre la pulimentada madera, el joven exclamó, dirigiéndose a su servidor,
como si no hubiera escuchado una sola de sus palabras:
-Iñigo, tú que eres viejo, tú que conoces las guaridas del Moncayo, que has
vivido en sus faldas persiguiendo a las fieras, y en tus errantes excursiones de cazador
subiste más de una vez a su cumbre, dime: ¿has encontrado, por acaso, una mujer que
vive entre sus rocas?
-¡Una mujer! -exclamó el montero con asombro y mirándole de hito en hito.
-Sí -dijo el joven-, es una cosa extraña lo que me sucede, muy extraña... Creí
poder guardar ese secreto eternamente, pero ya no es posible; rebosa en mi corazón y
asoma a mi semblante. Voy, pues, a revelártelo... Tú me ayudarás a desvanecer el
misterio que envuelve a esa criatura que, al parecer, sólo para mí existe, pues nadie la
conoce, ni la ha visto, ni puede dame razón de ella.
El montero, sin despegar los labios, arrastró su banquillo hasta colocarse
junto al escaño de su señor, del que no apartaba un punto los espantados ojos... Éste,
después de coordinar sus ideas, prosiguió así:
-Desde el día en que, a pesar de sus funestas predicciones, llegué a la fuente
de los Álamos, y, atravesando sus aguas, recobré el ciervo que vuestra superstición
hubiera dejado huir, se llenó mi alma del deseo de soledad.
Tú no conoces aquel sitio. Mira: la fuente brota escondida en el seno de una
peña, y cae, resbalándose gota a gota, por entre las verdes y flotantes hojas de las
plantas que crecen al borde de su cuna. Aquellas gotas, que al desprenderse brillan
como puntos de oro y suenan como las notas de un instrumento, se reúnen entre los
céspedes y, susurrando, susurrando, con un ruido semejante al de las abejas que
zumban en torno a las flores, se alejan por entre las arenas y forman un cauce, y
luchan con los obstáculos que se oponen a su camino, y se repliegan sobre sí mismas,
saltan, y huyen, y corren, unas veces con risas; otras, con suspiros, hasta caer en un
lago. En el lago caen con un rumor indescriptible. Lamentos, palabras, nombres,
cantares, yo no sé lo que he oído en aquel rumor cuando me he sentado solo y febril
sobre el peñasco a cuyos pies saltan las aguas de la fuente misteriosa, para estancarse
en una balsa profunda cuya inmóvil superficie apenas riza el viento de la tarde.
Todo allí es grande. La soledad, con sus mil rumores desconocidos, vive en
aquellos lugares y embriaga el espíritu en su inefable melancolía. En las plateadas
hojas de los álamos, en los huecos de las peñas, en las ondas del agua, parece que nos
hablan los invisibles espíritus de la Naturaleza, que reconocen un hermano en el
inmortal espíritu del hombre.
Cuando al despuntar la mañana me veías tomar la ballesta y dirigirme al
monte, no fue nunca para perderme entre sus matorrales en pos de la caza, no; iba a
sentarme al borde de la fuente, a buscar en sus ondas... no sé qué, ¡una locura! El día
en que saltó sobre ella mi Relámpago, creí haber visto brillar en su fondo una cosa
extraña.., muy extraña..: los ojos de una mujer.
Tal vez sería un rayo de sol que serpenteó fugitivo entre su espuma; tal vez
sería una de esas flores que flotan entre las algas de su seno y cuyos cálices parecen
esmeraldas...; no sé; yo creí ver una mirada que se clavó en la mía, una mirada que
encendió en mi pecho un deseo absurdo, irrealizable: el de encontrar una persona con
unos ojos como aquellos. En su busca fui un día y otro a aquel sitio.
Por último, una tarde... yo me creí juguete de un sueño...; pero no, es verdad;
le he hablado ya muchas veces como te hablo a ti ahora...; una tarde encontré sentada
en mi puesto, vestida con unas ropas que llegaban hasta las aguas y flotaban sobre su
haz, una mujer hermosa sobre toda ponderación. Sus cabellos eran como el oro; sus
pestañas brillaban como hilos de luz, y entre las pestañas volteaban inquietas unas
pupilas que yo había visto..., sí, porque los ojos de aquella mujer eran los ojos que yo
tenía clavados en la mente, unos ojos de un color imposible, unos ojos...
-¡Verdes! -exclamó Iñigo con un acento de profundo terror e
incorporándose de un golpe en su asiento.
Fernando lo miró a su vez como asombrado de que concluyese lo que iba a
decir, y le preguntó con una mezcla de ansiedad y de alegría:
-¿La conoces?
-¡Oh, no! -dijo el montero-. ¡Líbreme Dios de conocerla! Pero mis padres, al
prohibirme llegar hasta estos lugares, me dijeron mil veces que el espíritu, trasgo,
demonio o mujer que habita en sus aguas tiene los ojos de ese color. Yo os conjuro
por lo que más améis en la tierra a no volver a la fuente de los álamos. Un día u otro
os alcanzará su venganza y expiaréis, muriendo, el delito de haber encenagado sus
ondas.
-¡Por lo que más amo! -murmuró el joven con una triste sonrisa.
-Sí -prosiguió el anciano-; por vuestros padres, por vuestros deudos, por las
lágrimas de la que el Cielo destina para vuestra esposa, por las de un servidor, que os
ha visto nacer.
-¿Sabes tú lo que más amo en el mundo? ¿Sabes tú por qué daría yo el amor
de mi padre, los besos de la que me dio la vida y todo el cariño que pueden atesorar todas las mujeres de la tierra? Por una mirada, por una sola mirada de esos ojos...
¡Mira cómo podré dejar yo de buscarlos!
Dijo Fernando estas palabras con tal acento, que la lágrima que temblaba en
los párpados de Iñigo se resbaló silenciosa por su mejilla, mientras exclamó con
acento sombrío:
-¡Cúmplase la voluntad del Cielo!

-¿Quién eres tú? ¿Cuál es tu patria? ¿En dónde habitas? Yo vengo un día y
otro en tu busca, y ni veo el corcel que te trae a estos lugares ni a los servidores que
conducen tu litera. Rompe de una vez el misterioso velo en que te envuelves como en
una noche profunda. Yo te amo, y, noble o villana, seré tuyo, tuyo siempre.
El sol había traspuesto la cumbre del monte; las sombras bajaban a grandes pasos por
su falda; la brisa gemía entre los álamos de la fuente, y la niebla, elevándose poco a
poco de la superficie del lago, comenzaba a envolver las rocas de su margen.
Sobre una de estas rocas, sobre la que parecía próxima a desplomarse en el
fondo de las aguas, en cuya superficie se retrataba, temblando, el primogénito
Almenar, de rodillas a los pies de su misteriosa amante, procuraba en vano arrancarle
el secreto de su existencia.
Ella era hermosa, hermosa y pálida como una estatua de alabastro. Y uno de
sus rizos caía sobre sus hombros, deslizándose entre los pliegues del velo como un
rayo de sol que atraviesa las nubes, y en el cerco de sus pestañas rubias brillaban sus
pupilas como dos esmeraldas sujetas en una joya de oro.
Cuando el joven acabó de hablarle, sus labios se removieron como para
pronunciar algunas palabras; pero exhalaron un suspiro, un suspiro débil, doliente,
como el de la ligera onda que empuja una brisa al morir entre los juncos.
-¡No me respondes! -exclamó Fernando al ver burlada su esperanza-.
¿Querrás que dé crédito a lo que de ti me han dicho? ¡Oh, no!... Háblame; yo quiero
saber si me amas; yo quiero saber si puedo amarte, si eres una mujer...
-O un demonio... ¿Y si lo fuese?
El joven vaciló un instante; un sudor frío corrió por sus miembros; sus
pupilas se dilataron al fijarse con más intensidad en las de aquella mujer, y fascinado
por su brillo fosfórico, demente casi, exclamó en un arrebato de amor:
-Si lo fueses.:., te amaría..., te amaría como te amo ahora, como es mi
destino amarte, hasta más allá de esta vida, si hay algo más de ella.
-Fernando -dijo la hermosa entonces con una voz semejante a una música-,
yo te amo más aún que tú me amas; yo, que desciendo hasta un mortal siendo un
espíritu puro. No soy una mujer como las que existen en la Tierra; soy una mujer
digna de ti, que eres superior a los demás hombres. Yo vivo en el fondo de estas
aguas, incorpórea como ellas, fugaz y transparente: hablo con sus rumores y ondulo
con sus pliegues. Yo no castigo al que osa turbar la fuente donde moro; antes lo
premio con mi amor, como a un mortal superior a las supersticiones del vulgo, como
a un amante capaz de comprender mi caso extraño y misterioso.
Mientras ella hablaba así, el joven absorto en la contemplación de su fantástica
hermosura, atraído como por una fuerza desconocida, se aproximaba más y más al
borde de la roca.
La mujer de los ojos verdes prosiguió así:
-¿Ves, ves el límpido fondo de este lago? ¿Ves esas plantas de largas y verdes
hojas que se agitan en su fondo?... Ellas nos darán un lecho de esmeraldas y corales...,
y yo..., yo te daré una felicidad sin nombre, esa felicidad que has soñado en tus horas
de delirio y que no puede ofrecerte nadie... Ven; la niebla del lago flota sobre nuestras
frentes como un pabellón de lino...; las ondas nos llaman con sus voces
incomprensibles; el viento empieza entre los álamos sus himnos de amor; ven..., ven.
La noche comenzaba a extender sus sombras; la luna rielaba en la superficie
del lago; la niebla se arremolinaba al soplo del aire, y los ojos verdes brillaban en la
oscuridad como los fuegos fatuos que corren sobre el haz de las aguas infectas... Ven,
ven... Estas palabras zumbaban en los oídos de Fernando como un conjuro. Ven... y
la mujer misteriosa lo llamaba al borde del abismo donde estaba suspendida, y parecía
ofrecerle un beso..., un beso...
Fernando dio un paso hacía ella..., otro..., y sintió unos brazos delgados y
flexibles que se liaban a su cuello, y una sensación fría en sus labios ardorosos, un
beso de nieve..., y vaciló..., y perdió pie, y cayó al agua con un rumor sordo y lúgubre.
Las aguas saltaron en chispas de luz y se cerraron sobre su cuerpo, y sus
círculos de plata fueron ensanchándose, ensanchándose hasta expirar en las orillas.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Transportar partituras




Es fácil calcular el número y tipo de diferencias si nos fijamos en el círculo de quintas.
Cuando avanzamos de una tonalidad a otra siguiendo el sentido de las agujas del reloj, vamos sumando diferencias ascendentes. Por ejemplo, de Sol Mayor a Mi Mayor, tenemos 3 diferencias ascendentes.
Si pasamos en la otra dirección tendremos diferencias descendentes. De Sol Mayor a Si bemol Mayor tendremos 3 diferencias descendentes.
Hay que tener cuidado con el círculo de quintas en el momento en que hacemos la enarmonía: recordemos que aunque cerremos el círculo para hacer el esquema, en realidad es como una espiral, tal como muestro en el siguiente dibujo. En el sentido de las agujas del reloj, después de Fa # Mayor no va Re b Mayor, sino Do # Mayor. En el sentido contrario, después de Re b Mayor, va Sol b Mayor.

¿Qué pasaría si tengo que transportar una melodía escrita en Si bemol Mayor (2 bemoles) una tercera menor ascendente? Pues que la melodía transportada estaría en Re bemol Mayor, con una armadura de 5 bemoles y tendríamos 3 diferencias descendentes. Por eso, cuando en Re bemol mayor escriba las notas "si", "mi" y "la" no me bastará con copiar la misma alteración que tuvieran las notas correspondientes en Si bemol Mayor, sino que cambiarán en sentido descendente (los sostenidos pasan a becuadros, los becuadros a bemoles, etc.).
Este es un tema complicado, que vemos en 2º de grado profesional. A medida que vayáis haciendo ejercicios, lo comprenderéis mejor.
Mientras preparo ejercicios nuevos sobre el transporte, os recomiendo que hagáis estos de la página www.teoria.com

Ejercicio de lectura de melodías para instrumentos transpositores

Ejercicio de escritura de melodías para instrumentos transpositores


La importancia de la educacion musical


La educación musical ha sido y sigue siendo muy poco valorada en nuestro país. A casi todos los músicos nos han preguntado alguna vez: 
- ¿Qué estudias? 
- Música 
- ¿Y qué más? ¿Qué carrera "de verdad" estudias? 
- La música ya es una carrera de verdad... y una de las más completas.
 Mucha gente desconoce que la música es una disciplina tanto de letras como de ciencias (por eso la carrera universitaria se llama "historia y ciencias de la música"). 
 No dejan de publicarse estudios científicos que demuestran el enorme beneficio de la educación musical en los niños y cómo ésta ayuda a que mejore el rendimiento en el resto de las asignaturas. Sin embargo, mucha gente (y lo que es peor, mucha gente que alcanza el poder) piensa que la música es una "maría".
 La educación musical no sólo aporta conocimientos: forma personas capaces de aplicar las matemáticas, la historia, las destrezas psicomotrices, la física, la sensibilidad artística y tantas otras disciplinas a una tarea que les conmueve y que conmueve a los demás. Un músico intenta emocionar a los demás con los sonidos. Su tarea es intentar hacer algo bueno y maravilloso para el público. Además, se aprende a cooperar y a respetar a los compañeros, gracias a la práctica musical en conjunto. En la música se une lo técnico, lo artístico, lo emocional, lo social... El cerebro de los músicos se desarrolla de una forma diferente, mejorando la capacidad de procesar sonidos, la atención, la concentración, la capacidad para aprender nuevos idiomas, etc. Son tantos beneficios que no queda duda de que esta materia debería llegar a todos los niños. 

 Así lo han entendido en Suiza, donde recientemente se ha acordado reformar la constitución para dar más valor a la educación musical. Así lo han entendido en Venezuela, con su Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles, y en otros países que han emulado este sistema. ¿Lo entenderemos alguna vez en España?
Por eso no puedo dejar de compartir este maravilloso artículo escrito por Mª Jesús Camino: ¿Qué aprendemos en clase de música? Es muy recomendable y de rápida lectura. No obstante, si alguien no tiene tiempo de leerlo ahora, puede ver al menos esta presentación a modo de resumen.