Translate

viernes, 26 de octubre de 2012

Camino de Santiago

  



El camino de Santiago


 

El Camino de Santiago en la Edad Media

La fe y la espiritualidad medievales constituyen la explicación de uno de los fenómenos más extendidos en el viejo continente:  las peregrinaciones. La peregrinación jacobea, en su origen, tiene hondas raíces religiosas y no puede entenderse fuera de ese contexto espiritual del medievo. La tradición del Camino de Santiago, arrancó en la Alta Edad Media (s. IX-XIII) pero aún en nuestra sociedad occidental del consumo y el bienestar, llena con fuerza, un hueco espiritual importante.
En el contexto actual, se hace difícil reflexionar acerca de los motivos que iniciaron las peregrinaciones jacobeas y sobre los factores que ayudaron a su consolidación. Cuesta imaginar las dificultades que presentaba la ruta para el peregrino medieval o los servicios que éste hallaba a lo largo del camino, e incluso es difícil pensar en las motivaciones que podían llevarle a iniciar un viaje tan incierto y complicado.
 El Camino de Santiago ha significado en la historia europea uno de los primeros elementos vertebradores del viejo continente.  El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir en el siglo IX supuso encontrar un punto de referencia que contribuyó a la consolidación de los territorios conquistados por las emergentes monarquías cristianas.
Recorrido del camino de Santiago (Ruta jacobea)
El camino de Santiago tiene diversos comienzos dependiendo de algunas suposiciones de recorrido del Apostol.
Lo único que tienen todos en común es que terminan en la ciudad de Santiago de Compostela, lugar en el que descansan los restos de Santiago apostol.

§                    Desde Francia parten cuatro rutas… que tienen comienzos en distintas ciudades (París, Vezélay,  Puy-en-Velay y Arlés)

España esta recorrida en casi su totalidad por diferentes rutas que conforman el camino de Santiago. Estas son algunas de las ciudades desde la que cominezan o terminas algunas de esas rutas:
Verín, La Guardia, Goyán, Tuy, Aguiño, El Grove, Finisterre, Roncesvalles, Puerto de Somport, Bilbao, Irún, Oviedo, León, Santander, Sevilla, San Vicente de la Barquera, Granja de Moreruela, Badajoz, Huelva, Cadiz, Antequera, Tortosa, Castellón de la Plana,  Zaragoza, Valencia, Alicante, Burgos, Gallur, Madrid…

Número de peregrinos por año

Año
Peregrinos
Año
Peregrinos
Año
Peregrinos
Año
Peregrinos
Año
Peregrinos
1970
68
1980
209
1990
4.918
2000
55.004
2010
272.703
1971
451
1981
299
1991
7.274
2001
61.418
2011
179.919
1972
67
1982
1.868
1992
9.764
2002
68.952


1973
37
1983
146
1993
99.436
2003
74.614


1974
108
1984
423
1994
15.863
2004
179.944


1975
74
1985
690
1995
19.821
2005
93.924


1976
243
1986
1.801
1996
23.218
2006
100.377


1977
31
1987
2.905
1997
25.179
2007
114.026


1978
13
1988
3.501
1998
30.126
2008
125.133


1979
231
1989
5.760
1999
154.613
2009
145.877



La vieira como símbolo

Hace siglos que la vieira (son una familia de moluscos bivalvos, emparentados de cerca con las almejas y las ostras), que se encuentra típicamente en la costa del mar en Galicia, es el símbolo del Camino de Santiago, y de sus peregrinos.

La conservación del Camino
Los proyectos ejercitados en cooperación con la UNESCO incluyen la protección y conservación del arte del Camino partiendo de la comprobación que el patrimonio cultural “está amenazado de destrucción no sólo por «causas tradicionales de deterioro» (erosiones, envejecimiento, agentes naturales, etc.), sino también por otras «relacionadas con la evolución de la vida social y económica»”
Se plantea “la adecuada conservación de los bienes culturales o naturales que se hallan  en su territorio”, “la ejecución de obras, servicios e instalaciones que sirvan al fomento de los intereses religiosos”, la obligación de los Ayuntamientos a “conservar el carácter de las poblaciones y de sus monumentos artísticos o históricos procurando que a su exigencias se ajusten las nuevas construcciones” y “la permanencia de todo aquello que pueda evocar un hecho, un estilo, un sentimiento”

Albergues
Durante las distintas paradas en los pueblos del Camino de Santiago se encuentran dos tipos de albergues:
§         Públicos: sólo hay un albergue público en cada pueblo; en ellos se prima a los peregrinos que andan solos o en grupos reducidos frente a los grandes grupos organizados, y la prioridad de acceso en cuanto al medio de transporte es primero a discapacitados, seguidos de peatones, segundo a caballo, tercero en bicicleta y por último con algún tipo de apoyo, como coches o furgonetas, que permitan algún tipo de desplazamiento o bien que lleven el equipaje. Todos los de la Red de Alberges de la Xunta de Galicia tienen actualmente un precio de cinco euros para los peregrinos. Hasta hace pocos años eran gratuitos.
§         Privados. Son administrados por particulares o asociaciones laicas o religiosas, que normalmente no tienen afán de lucro.
Credencial del Peregrino
§         Es una libreta de papel que se puede obtener en algunos albergues e iglesias, cuya finalidad es su sellado un par de veces al día (ya sea en iglesias, albergues o incluso hay bares con su propio sello), para que el peregrino consiga la acreditación necesaria para alojarse en los albergues del Camino.

§         Suele ser costumbre entregar un donativo al obtenerla y en caso de no ser posible su obtención, los sellos plasmados sobre un simple trozo de papel también son válidos.
La Compostela o Compostelana
La Compostela es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y dado a los peregrinos cuando acaban su recorrido. Para ganarla se necesita haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo (200 km si se va en bicicleta). Lo que significa que el recorrido mínimo por el camino francés empieza en la ciudad de Sarria. Los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela tienen que mostrar la credencial del camino, que demostrará que se ha andado y se ha hospedado en los lugares que ésta muestra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario